Tumores palpebrales malignos

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

Se estima que el 5-10% de todas las neoplasias malignas cutáneas implican la región periocular y su manejo constituye una importante labor del oftalmólogo especialista en oculoplastia. Los tumores más frecuentes son; el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de  glándula sebácea, en orden decreciente. Los tumores como el melanoma cutáneo y el carcinoma de células de Merkel, son menos comunes. Aunque los tratamientos no quirúrgicos para neoplasias malignas perioculares están ganando en popularidad, la cirugía sigue siendo la principal modalidad de tratamiento y tiene como objetivos principales dejar la zona libre de tumor, la restauración de la función del párpado, la protección de la superficie ocular, y lograr un buen resultado estético.

Aspectos más relevantes de los tumores malignos perioculares:

Carcinoma basocelular.- Es la neoplasia palpebral más frecuente y en general de la raza blanca. Suele afectar a ancianos. Los factores de riesgo más importantes para padecerlo son la piel blanca con incapacidad para broncearse y la exposición crónica a la luz solar. Tiene un crecimiento lento, es invasivo localmente pero no metastatiza. El diagnóstico se suele hacer en la consulta por el aspecto, y se confirma tras su resección completa y análisis anatomopatológico correspondiente.

ca basocelular

Carcinoma de células escamosas.- Es mucho menos frecuente pero más agresivo que el anterior y puede dar metástasis. Puede desarrollarse de novo o a partir de una queratosis actínica preexistente. Es más frecuente en ancianos de tez blanca con historia de exposición solar crónica.  El diagnóstico del carcinoma escamoso periocular es clínico en muchas ocasiones, aunque a veces debemos biopsiar la lesión previamente a su tratamiento definitivo. El tratamiento es la resección quirúrgica completa y reconstrucción.

ca espinocelular

Carcinoma de glándula sebácea.- Es muy infrecuente, crece lentamente y afecta mayormente a ancianos. Su diagnóstico clínico suele ser difícil, ya que el tumor puede parecer una lesión benigna, como chalazión o blefaritis crónica. Esto conlleva que tenga una mayor tasa de mortalidad, porque además tiene una alta tendencia a invadir localmente y a metastatizar. Puede ser nodular, con apariencia de nódulo discreto, duro, inmóvil, con pigmentación amarilla, o diseminado, que causa un engrosamiento difuso del borde palpebral. Se trata mediante resección quirúrgica completa, porque además suelen ser resistentes a la radioterapia.

c-g-sebaceas

 -Existen otros tumores como el melanoma, carcinoma de células de Merkel, linfomas… que pueden afectar a la región periocular pero con menos frecuencia.

 En todos ellos es fundamental asegurar una eliminación adecuada y una correcta reconstrucción del párpado afectado.

Si tienes alguna duda o comentario puedes realizarlo a través de nuestro muro de facebook:

para-blog

Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos