Retinopatía diabética y Baja vision (I)
enero 26th, 2011 Posted by Ángel Ñacle General 0 comments on “Retinopatía diabética y Baja vision (I)”En España la Diabetes Mellitus afecta al 4-10% de la población. En países industrializados constituye la principal causa de ceguera en adultos de 20 a 74 años (edad laboral). La retinopatía diabética representa entre el 20% y el 30% del total de cegueras.
Estos datos nos muestran la magnitud del problema e, insistimos, la importancia de la prevención.
¿Cuáles son las causas de pérdida visual en pacientes diabéticos?
1. Retinopatía diabética proliferativa.
Aparecen neovasos con tendencia al sangrado (hemorragia vítrea) y que provocan tracciones de la retina (desprendimiento de retina traccional).
Suele ocasionar ceguera (agudeza visual menor de 0,05 e incluso no percepción de luz), aunque, afortunadamente la mayoría se pueden tratar favorablemente con cirugía (vitrectomía).
2. Edema macular.
Consiste en un acúmulo de fluido en la mácula a partir de microaneurismas, capilares o epitelio pigmentario. Puede aparecer o no en cualquier estadío de la retinopatía diabética, aunque es más frecuente en los estadíos más avanzados y en Diabetes Mellitus tipo II.
Es la primera causa de pérdida de visión moderada en diabéticos .
El tratamiento del mismo pocas veces consigue una mejoría visual significativa. El objetivo del tgratamiento suele ser mantener la visión.
Son los pacientes a los que se suelen indicar ayudas de Baja visión (agudeza visual menor de 0,3 y mayor o igual a 0,05).
3. Isquemia macular.
Permanece intratable. Suele ocasionar una pérdida severa (agudeza visual menor de 0,05), aunque, a veces, también moderada (siendo candidatos a ayudas de baja visión).
4. Neuropatía óptica isquémica.
Suele provocar una pérdida severa e irreversible de la visión.
Particularidades en la adaptación de ayudas de baja visión en el paciente diabético.
1. La agudeza visual (y la refracción) puede ser fluctuante.
2. Pueden presentar alteraciones en el campo visual periférico que empeoran el pronóstico.
3. La perimetría con Scanning Laser Ophthalmoscope (SLO) puede ser útil para detectar el punto de máxima agudeza visual.
4. Frecuentemente presentan alteraciones en la sensibilidad al contraste (requieren iluminación adecuada, filtros…)
5 La diabetes produce típicamente un déficit en la visión de los colores en el eje azul-amarillo.
En próximas entregas os mostraremos algunos ejemplos de cómo manejamos a estos pacientes y la importancia de mantener su visión para que, de este modo, puedan beneficiarse de las ayudas.