Nuevos tratamientos en la coriorretinopatia serosa central.
julio 15th, 2011 Posted by Ángel Ñacle General 22 comments on “Nuevos tratamientos en la coriorretinopatia serosa central.”La coriorretinopatía serosa central es una enfermedad caracterizada por un desprendimiento seroso de la retina que afecta a la mácula (la zona de máxima visión). Es una enfermedad cuyo origen no es bien conocido, aunque se ha demostrado su relación con ciertos medicamentos (corticoides) y con situaciones de stress (posiblemente en relación con el nivel de cortisol y catecolaminas circulantes).
En la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente con escasa o nula pérdida visual permanente. Sin embargo, en otros casos, que son englobados en el término: “coriorretinopatía serosa central crónica”, el líquido subretiniano no se reabsorbe espontáneamente, lo que puede conllevar una pérdida visual severa debida a degeneración macular cistoide o descompensación permanente del epitelio pigmentario de la retina.
Tradicionalmente estos casos se trataban con fotocoagulación láser, que disminuye la permeabilidad y el paso del líquido debajo de la retina. Sin embargo, crea daños colaterales como escotomas (zonas de pérdida de visión) y riesgo de desarrollar una neovascularización coroidea.
Diferentes investigadores han encontrado una alteración de la permeabilidad de la capa vascular coriocapilar de la coroides (situada por debajo de la retina) como causa subyacente. En los últimos años, diferentes autores han comunicado buenos resultados en la mayoría de los pacientes para el tratamiento de la coriorretinopatía serosa central crónica mediante el empleo de la terapia fotodinámica. El mecanismo de acción se cree que consiste en el cierre de la coriocapilar y la hipoperfusión coroidea (disminuyendo de este modo la exudación desde la coroides) que provoca la terapia fotodinámica. Con el fin de minimizar los riesgos que comporta el tratamiento (atrofia del epitelio pigmentario y riesgo de desarrollar neovascularización coroidea) empleamos la mitad de la dosis que se emplea habitualmente en las membranas neovasculares coroideas y acortamos el intervalo entre el inicio de la perfusión y la aplicación del láser.
Recientemente se ha comunicado también un posible efecto beneficioso de los fármacos antiangiogénicos posiblemente debido a la capacidad que tienen para disminuir la permeabilidad vascular. A día de hoy todavía faltan estudios controlados que lo confirmen debido a que es difícil evaluar su acción en una enfermedad que muchas veces mejora espontáneamente.
Además se han ensayado fármacos antagonistas de los corticoides (mifepristone, ketoconazol) e inhibidores de los receptores adrenérgicos (betabloqueantes), aunque no existen resultados concluyentes.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro perfil de facebook: