Riesgos asociados al tratamiento de las miodesopsias mediante vitrectomía.
septiembre 29th, 2013 Posted by Ángel Ñacle Vítreo 0 comments on “Riesgos asociados al tratamiento de las miodesopsias mediante vitrectomía.”La aparición de miodesopsias o moscas volantes es uno de los motivos más frecuentes de consulta en la subespecialidad de Retina. En estos casos lo más importante es el examen minucioso de la periferia de la retina en busca de alguna rotura de la retina que pudiera desencadenar un desprendimiento de retina. El tratamiento a tiempo de una rotura retiniana mediante fotocoagulación con láser argón puede evitar la progresión a desprendimiento de retina.
La aparición de miodesopsias es debida, en la mayoría de los casos, a un proceso normal con el paso de los años de degeneración del gel vítreo que recubre el interior del globo ocular: la licuefacción (sínquisis) y el colapso (sinéresis). Son las denominadas miodesopsias primarias. En menos ocasiones son debidas a patologías oculares tales como hemorragia vítrea previa, uveítis o desprendimiento de retina regmatógeno.
Los síntomas al principio pueden ser muy molestos pero usualmente van disminuyendo espontáneamente. Esto se debe en parte a que el paciente se acostumbra pero también es debido a que en la progresión natural del desprendimiento vítreo posterior, la hialoides posterior se traslada fuera de la mácula.
Sin embargo, un pequeño número de pacientes refiere que las opacidades vítreas les obscurecen la visión y las molestias persisten. Aunque no provoquen disminución de la agudeza visual, cabe preguntarse en estos casos si está indicado efectuar una vitrectomía .
Como en toda decisión quirúrgica debe ser considerada la relación riesgo/beneficio. El riesgo más importante de una vitrectomía es que por sí misma puede provocar un desprendimiento de retina (una complicación que puede conducir potencialmente a la ceguera). Se han realizado también estudios que evalúan la satisfacción del paciente en este procedimiento que han concluido que es alta (1).
Las series publicadas hasta la fecha en relación a este procedimiento han sido pequeñas, pero en 2011 se publicó la mayor serie, cuyas conclusiones os detallamos (2). En este estudio se revisaron 116 casos de vitrectomía por miodesopsias. 86 casos fueron primarias y 30 casos secundarias. Todos los casos presentaban una historia de moscas volantes persistentes de al menos 6 meses. La media de seguimiento fue de 10,1 meses (rango 3 a 57 meses). La media de edad de los pacientes fue de 58,7 años (rango 26 a 86 años). Aunque el estudio tiene algunas limitaciones, tales como haberse efectuado de forma retrospectiva y que evalúa de forma conjunta vitrectomías realizadas con técnicas de 20 G y las efectuadas con técnicas de microincisión (siendo estas menos agresivas), creemos que sus conclusiones nos dan una idea muy aproximada del problema.
En primer lugar, en cuanto a los beneficios, usando cuestionarios estandarizados, se encontró un satisfacción muy elevada del 88-93%.
En segundo lugar, los inconvenientes o riesgos derivados fueron:
-Aparición de cataratas en el 50 % de los casos intervenidos. Al igual que ocurre con las vitrectomías efectuadas por otros motivos, la aparición de catarata es más frecuente en pacientes de mayor edad (50-55 años).
-Apareció un desprendimiento de retina en 3 casos (2,5 %), todos ellos en pacientes con miodesopsias primarias. Uno de estos casos acabó con ceguera legal. Intraoperatoriamente se advirtieron roturas retinianas en 16,4 % de los pacientes.
-Una hipotonía transitoria se encontró en 5,2 % de los casos y un aumento de la presión intraocular postoperatoria en 7,8%.
-Un paciente presentó una hemorragia coroidea intraoperatoria que se resolvió espontáneamente.
A la hora de evaluar con un paciente este tipo de tratamiento, por otro lado el único disponible para esta afección, podemos remitirnos a este estudio, que no hace si no corroborar que los riesgos son similares a los de la vitrectomía efectuada por otro tipo de enfermedades de la retina tales como la membrana epirretiniana.
Una alternativa potencial a la cirugía es el tratamiento mediante láser YAG pero este procedimiento no está exento de riesgos, su seguridad a largo plazo es desconocida y las opacidades pueden persistir a pesar del tratamiento.
(1) Schiff WM et al Pars plana vitrectomy for persistent, visually significant vitreous opacities. Retina 2000;20(6):591–596.
(2) H. Stevie Tan et al ; Safety of vitrectomy for floaters; Am J Ophthalmol 2011;151:995–998.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario, puedes realizarlos en nuestro muro de Facebook:
http://www.facebook.com/ClinicasQvision
–