Fórmulas Biométricas: Introducción (1/4)
septiembre 24th, 2017 Posted by Fco. Javier Martínez General, Optometría Clínica 1 comment on “Fórmulas Biométricas: Introducción (1/4)”En post anteriores estuvimos comentando la evolución en cuanto a las fórmulas biométricas en los últimos años:
http://www.qvision.es/blogs/javier-martinez/2017/07/11/biometria-44-formulas-biometricas/
En la siguiente serie me gustaría realizar de una forma practica y basándonos en la última evidencia descrita que fórmulas están obteniendo los mejores resultados clínicos actualmente.
Como ya comentamos, todas las fórmulas biométricas parte de la primera fórmula de vergencia publicada:
La diferencia fundamental radica en la estimación de la ELP (Posición efectiva de la lente), la cual ha ido evolucionando en los últimos años en función de las variables que se han ido incorporando en la estimación de su cálculo: desde una constante fija inicial, hasta incluso 7 variables objetivas de cada paciente.
La mayor desviación de los resultados en función de cada fórmula utilizada ocurre sobretodo en ojos con parámetros biométricos fuera de la norma.
Previamente podemos clasificar los ojos en función de su longitud axial de una forma sencilla en:
- Ojos cortos: ojos cuya longitud axial es menor de 22 mm
- Ojos medios: ojos cuya longitud axial está entre 22 y 26 mm
- Ojos largos: ojos cuya longitud axial es mayor de 26 mm
Los valores de normalidad, es que los ojos hipermetrópicos tengan una longitud axial menor, y una ACD (profundidad de cámara anterior) menor que los emétropes y miopes (1)
Pero en ocasiones nos encontramos ojos fuera de la norma: ojo cortos con una profundidad de la cámara anterior elevada y al contrario, ojo largos con una profundidad de la cámara anterior pequeña, pues es en estos casos junto con ojos de longitud axial corta y larga, donde radica la mayor fuente de error y sorpresa refractiva tras la intervención, y donde la aplicación de una fórmula biométrica respecto a otra puede incurrir en un mejor resultado postoperatorio.
La otra fuente de error más común ocurre en pacientes que han sido sometidos a cirugía refractiva corneal previa a la realización de la cirugía de cristalino, ya que si no lo tenemos en cuenta y realizamos un cálculo normal en un paciente intervenido de miopía, obtendremos un resultado hipermetrópico y al contrario si se ha intervenido de hipermetropía (2).
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro muro de facebook:
Bibliografía:
(1) Axial Length, Anterior Chamber Depth-A Study in Different Age Groups and Refractive Errors, Veena Bhardwajand Gandhi Parth Rajeshbhai, J Clin Diagn Res. 2013 Oct; 7(10): 2211–2212. Published online 2013 Oct 5. doi: 10.7860/JCDR/2013/7015.3473
(2) Intraocular lens power calculation after corneal refractive surgery: double K method. Aramberri J. J Cataract Refract Surg 2003;29:2063- 68.