Ojo seco y ordenador: prevalencia y factores de riesgo
febrero 29th, 2016 Posted by javier-montesinos Córnea y superficie ocular 0 comments on “Ojo seco y ordenador: prevalencia y factores de riesgo”El síndrome de ojo seco es uno de los diagnósticos y motivo de consulta más frecuente en oftalmología. Esta patología puede causar un gran impacto en la función visual, en la calidad de vida y en la productividad laboral de los pacientes. La evaluación en su prevalencia y factores de riesgo es difícil debido a la variabilidad de las manifestaciones clínicas, los criterios diagnósticos y la pobre correlación entre los signos clínicos y los síntomas que presentan los pacientes. Numerosos estudios han mostrado la asociación entre el trabajo con pantallas de ordenador y el síndrome de ojo seco.
En una revisión sistemática realizada por el Dr. Courtin y colaboradores publicada el pasado enero en la revista British Medical Journal se evalúan la prevalencia y los factores de riesgo síndrome de ojo seco en trabajadores con pantallas de ordenador. Para ello, realizaron una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Embase y Science Direct.
Se incluyeron un total de 16 estudios con una muestra total de 11.365 trabajadores con pantallas informáticas. La prevalencia global de ojo seco fue del 49.5%. Sin embargo, se observó una importante heterogeneicidad, debido sobre todo a variabilidad en los criterios diagnósticos utilizados en los diferentes estudios: cuestionarios de síntomas, alteraciones en la película lagrimal o daño epitelial córneo-conjuntival. Cuando se estratificó la prevalencia en función de los criterios diagnósticos utilizados, se observó una prevalencia del 54% y del 11.6% en estudios que utilizaban 2 y 3 criterios diagnósticos respectivamente, con una menor variabilidad en los resultados.
En cuanto a los factores de riesgo identificados: se vio que la prevalencia de ojo seco fue más elevada en mujeres, que aumentaba con la edad, y que era mayor cuantas más horas al día se trabaja con pantallas de ordenador. Debido a la falta de datos no se pudo evaluar el impacto de otros factores de riesgo establecidos del ojo seco como: el hábito tabáquico, la enfermedad palpebral, el uso de lentes de contacto, la medicación, la cirugía refractiva ect.
Cabe destacar que éste es, según los autores, el primer meta-análisis acerca de la prevalencia y factores de riesgo de ojo seco en trabajadores con pantallas de ordenador. Esto permitiría comparar la prevalencia del ojo seco en trabajadores con pantallas de ordenador (49.5%) frente a la población general (5-33%), siendo en este grupo mucho mayor.
Sin embargo, las diferencias en los criterios diagnósticos utilizados y en el umbral patológico en el diagnóstico del síndrome ojo seco explican la variabilidad observada en la prevalencia, haciendo que este dato no pueda ser considerado como fiable. Cuando se agruparon los criterios diagnósticos se observó una menor variabilidad en la prevalencia, lo que refuerza la necesidad de estandarizar los criterios diagnósticos y la definición de ojo seco a la hora de realizar estudios en esta patología para poder obtener resultados más fiables y comparables.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes escribirnos en nuestro muro de facebook:
Bibliografia:
Courtin R, Pereira B, Naughton G, et al. Prevalence of dry eye disease in visual display terminal workers: a systematic review and meta- analysis. BMJ Open 2016;6: e009675.