Ptosis palpebral tras cirugía ocular
marzo 20th, 2016 Posted by javier-montesinos Oculoplástica 0 comments on “Ptosis palpebral tras cirugía ocular”La blefaroptosis, o ptosis palpebral se define como una posición anormalmente baja del párpado superior. Es una complicación conocida de la cirugía ocular que puede comprometer los resultados finales y la satisfacción de la misma. En este post me gustaría comentar una revisión de la literatura acerca de la incidencia y factores de riesgo de la ptosis palpebral tras cirugía ocular realizada por el Dr. Godfrey y colaboradores, publicada en la revista Current Opinion in Ophthalmology.
Anatomía:
La posición y elevación voluntaria del parpado superior depende de la correcta función y anatomía del músculo elevador del parpado superior, inervado por el tercer par craneal. Este músculo se origina en el ápex orbitario a nivel del anillo de Zinn. En su porción anterior emite una aponeurosis tendinosa que desciende desde el ligamento de Whitnall para insertarse en la cara anterior de la placa tarsal y en el músculo orbicular pretarsal.
El parpado superior se apoya normalmente en el limbo o 1 mm por debajo del mismo. En el examen físico la ptosis postquirúrgica se caracteriza principalmente por una disminución de la distancia margen palpebral-reflejo corneal, por debajo de su valor normal: 4-5 mm, con una buena función del músculo elevador: por encima de 12-15 mm.
Ptosis tras cirugía de catarata:
Clásicamente se define como una disminución de 2 mm de la posición del parpado superior tras 6 meses de la cirugía, con una incidencia entre el 6-12%. Los principales mecanismos implicados son: uso de sutura de tracción en recto superior, blefaróstatos muy tirantes durante la cirugía, sobre todo los reutilizables y la anestesia locoregional por posible miotoxicidad.
Ptosis y glaucoma:
Cabe destacar la ptosis que se asocia a la periorbitopatía por prostaglandinas. Se ha visto que estos fármacos inducen una disminución de grasa orbitaria y palpebral con una profundización del surco superior (surco cadavérico) y un aumento en la incidencia de ptosis palpebral, aunque su mecanismo es aun incierto.
También se ha descrito la aparición de ptosis palpebral en relación a las inyecciones intravítreas de corticoides o tras la panfotocoagulación retiniana.
Tratamiento:
Es principalmente quirúrgico y tiene una elevada tasa de éxito. Está encaminado a la restauración anatómica y funcional del elevador del párpado superior, mediante las técnicas de reinserción de la aponeurosis o la conjuntivo-müllerectomía. En casos de ptosis con mala función del elevador hay que investigar otras posibles causas en el desarrollo de la ptosis.
Ideas clave:
- La ptosis palpebral postquirúrgica se produce principalmente por una susceptibilidad anatómica individual a una dehiscencia de la aponeurosis del elevador.
- Los principales factores de riesgo identificados son: ptosis contralateral en el otro ojo, ptosis subclínica en ese ojo, hendidura palpebral estrecha, placa tarsal corta, portadores de lentes de contacto, frotadores oculares crónicos o pacientes en tratamiento con colirios, principalmente prostaglandinas.
- Es importante identificar a estos pacientes con riesgo para poder advertirles de esta posible complicación cuando se obtiene el consentimiento informado.
- El tratamiento quirúrgico tiene una elevada tasa de éxito.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes escribirnos en nuestro muro de facebook:
Referencias:
Godfrey KJ, Korn BS, Kikkawa DO. Blepharoptosis following ocular surgery: identifying risk factors. Curr Opin Ophthalmol. 2016 Jan;27(1):31-7