Calidad visual y ojo seco 2/2
febrero 19th, 2017 Posted by javier-montesinos Córnea y superficie ocular 2 comments on “Calidad visual y ojo seco 2/2”Seguimos explicando los mecanismos de degradación de la calidad visual en el síndrome de ojo seco:
2. Dispersión de luz
La dispersión anterior de luz por la superficie ocular produce borrosidad de la imagen retiniana. Esta dispersión se produce debido a que la inestabilidad de la película lagrimal produce pequeños cambios locales en el grosor de la lágrima que dan lugar a cambios en el índice de refracción a lo largo de la película lagrimal. Estos fenómenos se estudian principalmente mediante dispositivos análisis de imágenes de doble paso con luz infraroja. La dispersión de luz anterior explica los síntomas de deslumbramiento en el ojo seco.
En un estudio de Benito et al. se estudió la dispersión anterior de luz comparando imágenes de doble paso cada 0.5 segundos durante 20 segundos en 20 pacientes con ojo seco y 18 controles sanos. Se calculó el Índice de Objetivo de Dispersión OSI (un índice de dispersión objetiva). En los ojos sanos este índice permaneció estable, pero en los pacientes con ojo seco este aumentó por efecto de la dispersión de luz como consecuencia de la ruptura prematura de la película lagrimal.
Se calculó el TBUT objetivo como el tiempo en el que el OSI supera cierto umbral. Se vio que el TBUT objetivo tenía una buena correlación con el TBUT clínico medido en lámpara de hendidura.
Por tanto, el análisis de imágenes de doble paso puede ser un método útil para evaluar la calidad de la película lagrimal de forma dinámica y no invasiva, que nos puede ayudar en el diagnóstico y seguimiento del SOS y diferenciar los casos sintomáticos de riesgo.
Además, existe otro tipo de dispersión de luz posterior que se produce por la pérdida de transparencia de la córnea y que en el contexto de ojo seco se correlaciona más con la presencia de queratitis punctata superficial. La dispersión de luz posterior se evalúa en lámpara de hendidura o mediante imágenes de densitometría con cámara Scheimpflug. La dispersión posterior produce menos síntomas que la dispersión anterior, pero puede ser la responsable de la “visión borrosa” en el ojo seco.
CONCLUSIONES
A modo de resumen de todo lo anteriormente comentado podemos decir que la inestabilidad de la película lagrimal y el daño directo sobre la superficie ocular (en forma de queratitis punctata superficial principalmente) son los responsables de las alteraciones visuales en el síndrome de ojo seco por medio de un aumento de las aberraciones ópticas de alto orden y de la dispersión de luz anterior y posterior.
La inestabilidad de la película lagrimal aumenta las aberraciones haciendo que fluctue la visión con el parpadeo y produce dispersión anterior de luz que da lugar al deslumbramiento. La queratitis punctata central produce irregularidades en la superficie corneal anterior y dispersión posterior de luz que produce la visión borrosa. De esta forma cuando el paciente intenta hacer actividades visualmente exigentes bajo estas condiciones experimenta la fatiga ocular.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta la importancia de la calidad visual y su estudio en los pacientes con ojo seco de cara a su manejo terapéutico y a la hora de indicar la cirugía.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes escribirnos en nuestro muro de facebook:
Bibliografía:
- Koh S. Mechanisms of Visual Disturbance in Dry Eye. 2016 Nov;35 Suppl 1:S83-S88.
- Benito A, Pérez GM, Mirabet S, Vilaseca M, Pujol J, Marín JM, Artal P. Objective optical assessment of tear-film quality dynamics in normal and mildly symptomatic dry eyes. J Cataract Refract Surg. 2011 Aug;37(8):1481-7.
- Denoyer A, Rabut G, Baudouin C. Tear film aberration dynamics and vision-related quality of life in patients with dry eye disease. 2012 Sep;119(9):1811-8.
Guardar