Calidad visual y ojo seco 1/2

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

Como ya hemos comentado en otros post, el síndrome de ojo seco (SOS) es la patología oftalmológica de mayor prevalencia en nuestro medio: 11-33% según las series.

En 2007 en Taller Internacional de Síndrome de Ojo Seco definió esta entidad como una enfermedad multifactorial de la superficie ocular caracterizada por una pérdida de la homeostasis de la película lagrimal que produce síntomas de disconfort, alteraciones visuales o signos en la superficie ocular.

La película lagrimal es la primera superficie refractiva del ojo, y su estabilidad juega un fundamental papel en la función visual desde el punto de vista óptico. Por eso, aparte de los síntomas de superficie ocular como escozor, sensación de cuerpo extraño o “arenilla”, quemazón, picor, pesadez ocular, dolor, enrojecimiento ocular etc, el SOS puede afectar a la visión de los pacientes que lo padecen.

La mayoría de pacientes con SOS, a excepción de los casos muy severos, alcanzan buenas agudezas visuales con corrección en los test que se utilizan habitualmente en condiciones de alto contraste. De esta forma que en la práctica clínica resulta difícil valorar la afectación visual en los pacientes que padecen ojo seco.

Pero, ¿cuáles son estas alteraciones visuales, como se producen y cómo podemos evaluarlas?

 

SINTOMAS VISUALES EN EL OJO SECO

A través de los cuestionarios de ojo seco podemos estimar el grado de afectación funcional que tiene el paciente con ojo seco para la realización de determinadas tareas. Así, los pacientes con ojo seco suelen presentar visión borrosa, fluctuación con el parpadeo, deslumbramiento y fatiga ocular con diversas tareas como por ejemplo el trabajo con ordenador, la lectura o la conducción. Además, existe la dificultad añadida de que los síntomas y los signos clínicos en el ojo seco tienen una mala correlación en muchos casos y los síntomas pueden fluctuar en el tiempo lo que hace difícil asociarlos al SOS y hacer un correcto diagnóstico en muchas ocasiones.

cansancio ocular

MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL

Los últimos avances en topografía corneal y en aberrometría nos han permitido profundizar nuestro conocimiento en los mecanismos mediante los cuales el SOS puede degradar la calidad visual de los pacientes. Son muchos los estudios en los que se ha visto que con la instilación de lágrimas artificiales mejoran los patrones topográficos y aberrométricos en pacientes con ojo seco.

Sin embargo, para una adecuada evaluación de la calidad visual sería más apropiado un estudio dinámico que pueda valorar mejor las alteraciones de la película lagrimal en el tiempo.

 

Actualmente sabemos que los principales mecanismos que degradan la visión en el ojo seco son las aberraciones ópticas y la dispersión de luz:

 

  1. Aberraciones ópticas

Son causadas por irregularidades de la superficie refractiva de la córnea y/o de la película lagrimal. Se clasifican en alto y bajo orden. Las de alto orden no pueden ser compensadas mediante corrección óptica o lentes de contacto blandas y se estudian a través del análisis de frente de ondas.

Inestabilidad lagrimal y queratitis
Inestabilidad lagrimal y queratitis

En ojos normales estas aberraciones son pequeñas y se mantienen estables entre los periodos de parpadeo. Pero en el ojo seco evaporativo con disminución del tiempo de ruptura de la película lagrimal (TBUT) se produce una irregularidad precoz en la película lagrimal precorneal que induce aberraciones que degradan la imagen que llega a la retina y obligan al paciente a parpadear con mayor frecuencia y además estas aberraciones pueden cambiar con cada parpadeo dando lugar a fluctuación en la visión. Esto se demuestra mediante estudios dinámicos aberrométricos en los que se produce un aumento significativo de las aberraciones ópticas conforme transcurre el tiempo desde el parpadeo.

En ojo secos más severos en los que además existe queratitis punctata superficial en la región central de la córnea se produce un aumento de las aberraciones por irregularidad corneal desde el primer momento desde el parpadeo, convirtiendo la visión borrosa en constante.

Aberrometría
Aberrometría

 

Por ejemplo, en un reconocido estudio comentado anteriormente de Denoyer et al publicado en la revista Ophthalmology se compararon las aberraciones ópticas en pacientes con y sin ojo seco y su correlación con síntomas y signos de la enfermedad.

Se incluyeron 40 pacientes diagnosticados de ojo seco y 40 pacientes sanos. En ambos grupos se midieron los síntomas subjetivos mediante el cuestionario OSDI y los signos objetivos como TBUT, test de Schirmer I, tinción corneal secreción de las glándulas de Meibomio y osmolaridad lagrimal.

Para el estudio de la calidad visual se midieron las aberraciones corneales y totales tras el parpadeo cada segundo, a lo largo de 10 segundos, mediante el aberrómetro KR-1W de Topcon.

En el grupo de ojo seco hubo un aumento significativo de las aberraciones de alto orden a lo largo del tiempo de medición, que no se observó en el grupo control. La función de transferencia modular fue significativamente más baja en el grupo de ojo seco a partir del 7º segundo. Además, la progresión en las aberraciones de alto orden durante el tiempo se correlacionó con el valor del cuestionario OSDI y con el TBUT.

Continuaremos con este tema en el próximo post.

 

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes escribirnos en nuestro muro de facebook:

Muro Facebook

 

Bibliografía:

  • Koh S. Mechanisms of Visual Disturbance in Dry Eye. 2016 Nov;35 Suppl 1:S83-S88.
  • Denoyer A, Rabut G, Baudouin C. Tear film aberration dynamics and vision-related quality of life in patients with dry eye disease. 2012 Sep;119(9):1811-8.
Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos