Una gran parte de los estudios sobre miopía infantil están hechos en Asia, donde la miopía supone un gran problema de salud pública, con prevalencias de hasta el 80% de la población en algunas zonas. Este estudio está realizado en una población Europea, con unos características que pueden ser más similares a nuestro medio.
Este trabajo examinó los factores demográficos y sociales asociados con la miopía entre 1626 escolares en Irlanda. La prevalencia de miopía fue claramente mayor en los niños cuyo uso de pantallas superó las 3 horas por día y con una baja exposición a la luz solar. La obesidad y los estilos de vida sedentarios también fueron factores asociados a la miopización.
Participaron treinta y siete escuelas, con una representación de áreas urbanas y rurales y de zonas socioeconómicas desfavorecidas y no desfavorecidas en Irlanda. El examen incluyó autorefracción ciclopléjica. Se midieron la altura y el peso de los participantes. Los padres completaron un cuestionario de estilo de vida del niño, con preguntas sobre el tiempo de uso diario de pantallas y sobre la exposición a la luz del día. La miopía se definió como equivalente esférico de más de -0.50 D de miopía.
Se examinaron los datos de 1626 participantes (881 niños, 745 niñas) en dos grupos de edad, 6-7 años (728) y 12-13 años (898). La prevalencia de miopía fue significativamente mayor en niños de 12 a 13 años de edad (OR = 7,7; IC del 95%: 5,1 a 11,6; p <0,001) y se asoció significativamente con etnias diferentes a la blanca (OR = 3,7; IC del 95%: 2,5 a 5,3; p <0,001). Al controlar el grupo de edad y el origen étnico, la prevalencia de miopía fue mayor en los participantes en los siguientes grupos: uso de pantallas> 3 horas por día (OR = 3.7, IC del 95%: 2.1 a 6.3, p < 0.001), obesidad (OR = 2.7, IC 95% 1.9 a 3.9, p <0.001), estilo de vida sedentario (OR = 2.9, IC 95% 1.9 a 4.4, p <0.001), frecuencia lectura / escritura (OR = 2.2, 95 % IC 1.4 a 3.5, p = 0.001), menos exposición a la luz del día (OR = 5.00, 95% CI 2.4 a 10.3, p <0.001), nacimiento en la temporada de primavera (OR = 1.9, 95% IC 1.1 a 3.3, p = 0.02), historia familiar de miopía (OR = 2.4, IC 95% 1.8 a 3.3, p <0.001) y ausencia de lactancia materna durante los primeros tres meses de vida (OR = 1.7, IC 95% 1.3 a 2.5, p = 0.02).

http://www.thprd.org/imagelibrary/images/nature/nrnecgrouponbridge.jpg
Dentro de los factores de riesgo controlables vemos que el uso de pantallas más de 3 horas al día aumenta más de 3,5 veces el riesgo de miopía y la falta de exposición a la luz solar lo podría aumentar más de 5 veces, por lo que tendría mucha importancia limitar el uso de pantallas y favorecer las salidas al exterior. Es decir, los niños deben limitar el jugar con móviles y tablet dentro de la casa y aumentar los deportes y juegos al aire libre.
Estos estudios que investigan las asociaciones entre la prevalencia de la miopía y los factores de riesgo, tienen una gran importancia para aconsejar programas preventivos de salud pública para controlar el gran aumento de miopía que se está produciendo a nivel mundial, principalmente en Asia, pero también en Europa. Este aumento parece ir asociado a un cambio en los estilos de vida en los últimos 20-30 años, con cada vez más tiempo dentro de recintos cerrados y menos con actividades al aire libre.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes hacerla en nuestro muro de facebook:
, , Risk factors associated with myopia in schoolchildren in Ireland.
Todavía no hay comentarios.