(5/12) Oftalmología Basada en la Evidencia: Principios Generales

Joaquín Fernández

Joaquín Fernández

Cirugía refractiva (miopía, hipermetropía y astigmatismo), presbicia y cataratas.

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

En los últimos tiempos ha existido una imparable progresión de la cantidad de información biomédica publicada. Un profesional de la salud dedicado toda su jornada laboral solo a leer lo que se genere sobre su especialidad, solo alcanzaría a una pequeña proporción de todo lo publicado. Se encontraría con una gran cantidad de información para su práctica clínica y para contrastar si las conclusiones de los estudios son generalizables y aplicables a su medio le serían imprescindibles conocimientos y habilidades básicas para sistematizar e interpretar la literatura científica. Es por esto que hoy en día cada vez tiene más peso entre los Profesionales de la Salud tomar decisiones clínicas fundamentadas en los mejores niveles de Evidencia.

¿Qué es la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)?

La Medicina Basada en la  Evidencia (MBE) y su aplicación a las Ciencias de la Visión, es mucho más que limitarse a leer artículos científicos. Según la definición más citada, es «el uso consciente, explícito y sensato de la mejor Evidencia actual en la toma de decisiones sobre la asistencia de los pacientes concretos». (1)

Sackett, en el editorial de apertura del primer número de la revista Evidence-Based Medicine, resumió los pasos esenciales de la MBE (2):

 1. Convertir nuestras necesidades de información en preguntas que puedan obtener respuestas (es decir, formular el problema).

2. Localizar, del modo más eficiente, la mejor Evidencia con la que responder a estas preguntas, que puede provenir de la exploración física, las pruebas de laboratorio, la literatura publicada o de otras fuentes.

3. Realizar una evaluación crítica de la Evidencia (es decir, ponderarla) para determinar su validez (cercanía a la verdad) y utilidad (aplicabilidad clínica).

4. Implementar los resultados de esta evaluación en nuestra práctica clínica.

5. Evaluar nuestro rendimiento.

Por lo tanto, la MBE no sólo requiere leer artículos científicos, sino leer los artículos correctos en el momento adecuado y después modificar la conducta a la luz de lo que se ha encontrado. Asimismo, toda la formación sobre técnicas de búsqueda y evaluación crítica será en vano si no se pone al menos el mismo esfuerzo en la aplicación de la Evidencia válida y en la medición del progreso hacia los objetivos, como el que se dedica a la lectura de los artículos.

ScreenShot20131006at8_3

¿Que ventajas aporta la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) a Médicos y Pacientes?

Son muchas las ventajas descritas para Profesionales de la Salud y Paciente de la práctica de la Medicina Basada en la Evidencia pero se podrían resumir en: (3,4)

A) Ventajas para los Médicos:

– Facilita la integración de la educación médica con la práctica clínica y permite la actualización de conocimientos de forma rutinaria.

– Puede ser aprendida y practicada por los profesionales en cualquier nivel de su formación.

– Mejora la comprensión de la metodología científica y el paso de meros lectores pasivos de artículos médicos a realizar una lectura crítica que permita la elección de aquellos artículos metodológicamente correctos.

– Incrementa la confianza en las decisiones, que se toman tanto en el aspecto clínico como en el ámbito de la gestión sanitaria, reduciendo la incertidumbre en las decisiones del día a día, al acercar la actividad sanitaria todo lo posible a los mejores resultados actualizados de la investigación clínica.

– Aumenta la capacidad para utilizar fuentes de información bibliográfica y sus hábitos de lectura; así como las posibilidades actuales de búsqueda de información con las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

– Facilita una mejor distribución de los recursos sanitarios.

B) Ventajas para los Pacientes:

– Disminución de la variabilidad de la práctica clínica.

– Acceso a las prestaciones más eficaces.

– Ofrece una oportunidad de comunicación adicional y operativa con sus médicos al objetivar los pros y los contras de cada opción diagnóstica y/o terapéutica y vehicular su participación real en la toma de decisiones que le afecten.

dtmed-doc

¿Cómo se practica la Medicina Basada en la Evidencia?

Greenhalgh (5) publicó un artículo en el British Medical Journal donde proponía un modelo de 8 etapas en el que describía una lista de comprobación para valorar el peso que la Medicina Basada en la Evidencia tenía en la práctica clínica de los profesionales de la salud:

1. ¿Se han identificado y priorizado los problemas clínicos, psicológicos, sociales y de otro tipo, teniendo en cuenta la perspectiva del Paciente?

2. ¿Se ha realizado una exploración suficientemente competente y completa para establecer la probabilidad de diagnósticos diferenciales?

3. ¿Se han considerado los problemas y factores de riesgo adicionales que pueden necesitar atención oportuna?

4. En caso necesario, ¿Se ha buscado Evidencia (en revisiones sistemáticas, guías, ensayos clínicos y otras fuentes) relativa a los problemas?

5. ¿Se ha evaluado y tenido en cuenta la integridad, la calidad y la fuerza de la Evidencia?

6. ¿Se ha aplicado una Evidencia válida y relevante para este conjunto particular de problemas de manera que sea a la vez científicamente justificada e intuitivamente razonable?

7. ¿Se han presentado los pros y los contras de las diferentes opciones para el Paciente de manera que él lo pueda entender y se han incorporado las preferencias del Paciente en la recomendación final?

8. ¿Se ha dispuesto una revisión, recordatorio, derivación u otra asistencia adicional en caso de ser necesario?

 

Todos los Profesionales de la Salud deberían conocer los principios de la Medicina Basada en la Evidencia y tener una Actitud Crítica a su propia práctica y a lo que aporta la Evidencia. Sin esas habilidades profesionales, no es posible proporcionar la mejor práctica posible. (6)

 

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro muro de Facebook:

 Captura-de-pantalla-2013-07-06-a-las-21.31.45

 

 

(1) Sackett DL, Rosenberg WM, Gray J, et al. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ: British Medical Journal 1996;312(7023):71.

(2) Sackett DL, Haynes RB. On the need for evidence-based medicine. Evidence Based Medicine 1995;1(1):4-5.

(3) Bonfill X, Gabriel R, Cabello J. La medicina basada en la evidencia. Rev Esp Cardiol 1997; 50: 819- 825.

(4) Rosenberg W, Donald A. Evidence based medicine: an approach to clinical problem-solving. Br Med J 1995; 310:1122-1126.

(5) Greenhalgh T. Is my practice evidence-based? BMJ: British Medical Journal 1996;313(7063):957

(6) Martin Dawes, William Summerskill, Paul Glasziou, Antonino Cartabellotta, Janet Martin, Kevork Hopayian, Franz Porzsolt, Amanda Burls, James Osborne. Sicily statement on evidence-based practice BMC Medical Education 2005, 5:1

 

Imágenes: oldwww.lib.uct.ac.za, www.students4bestevidence.net

Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos