¿Una Lente de Contacto podría realmente frenar la miopía? Parte 3. El Diseño

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

Me gustaría cerrar esta trilogía sobre lentes de contacto para ralentizar o disminuir la progresión de la miopía hablando sobre el diseño. Si bien este es el tema más complicado, a mi parecer es sin duda el más bonito al poner de manifiesto las ventajas e inconvenientes de este tipo de lentes de contacto en base al trazado de rayos.

A lo largo del artículo citaremos el modelo de ojo Miope de Atchison [1], que es una variante del modelo de Rafael Navarro y que incluye variables en el radio de curvatura de la córnea, la longitud axial, así como radio y asfericidad de la retina dependiendo de la cantidad de miopía. Este modelo fue desarrollado en base a la medida del error refractivo periférico en una población de adultos miopes y se utiliza en la actualidad para simular el comportamiento de distintos diseños ópticos sobre el error refractivo periférico. Para aquellos más avanzados me gustaría compartir un videotutorial de cómo implementar este modelo en Zemax y automatizar los procesos de cálculo del error periférico.

https://vimeo.com/62331489

Partiendo de los resultados del modelo de ojo miope de Atchison hemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. En un ojo emétrope, el error relativo periférico es miópico (miope en la periferia)
  2. En un ojo miope existe una tendencia a la hipermetropía en la periferia cuyo valor se incrementa con el aumento del error refractivo miópico central. Es decir, cuanto más miope sea uno, mas asférica será su retina y por lo tanto más hipermétrope en la periferia.
  3. Cabría esperar que córneas de baja prolaticidad (mayor potencia en la periferia por radios más curvos) tuvieran un error refractivo periférico más miópico. No obstante, no tiene por qué existir una correlación entre asfericidad de la córnea y de la retina.
  4. Si queremos reducir el error refractivo hipermetrópico en la periferia, tendremos que diseñar sistemas ópticos, lentes de contacto u otros, que modifiquen la potencia en regiones paracentrales.
  5. Como el error periférico varía con la cantidad de miopía, el mismo diseño de lente no valdría para todos los casos.
  6. Los diseños actuales que utilizamos de manera habitual nos pueden incrementar el error hipermetrópico en la periferia (gafas convencionales) frente a otros sistemas como lentes de contacto convencionales o lentes de contacto asféricas. Es decir, las compensaciones actuales podrían estar ejerciendo un efecto no deseado sobre nuestra retina periférica. Por lo que pequeñas modificaciones en el diseño como incluir una asfericidad (Q) con tendencia positiva en la lente de contacto (disminuir prolaticidad) podrían ser interesantes [2].
Figura de cómo varía el error refractivo periférico en función de la asfericidad en la cara anterior de la LC (gradiente refractivo radial). Efecto obtenido para distintas asfericidades de la cara anterior con respecto a la posterior calculados con Zemax.
Figura de cómo varía el error refractivo periférico en función de la asfericidad en la cara anterior de la LC (gradiente refractivo radial). Efecto obtenido para distintas asfericidades de la cara anterior con respecto a la posterior calculados con Zemax.

En 2014 publicamos un artículo en Current Eye Research [3] en el que analizábamos un nuevo diseño de lente de contacto en comparativa con una lente que fue la primera en comercializarse en China por la gran prevalencia de esta disfunción visual en ese país. En nuestro diseño pusimos de manifiesto algunas de las ventajas y limitaciones de la LC para  el control de la miopía. Siendo las ventajas:

  1. Capacidad de modificar la potencia en la periferia en función del error de refracción.
  2. Una menor afectación de la visión central en comparación con la lente previamente comercializada.
  3. Un mayor efecto en la periferia que la lente previamente comercializada ante un mismo valor de adición periférica.
  4. Un mayor efecto en la periferia que una lente de gradiente refractivo radial.

Siendo las desventajas:

  1. El descentramiento, las lentes no siempre quedan perfectamente centradas por lo que puede existir una amplia variabilidad entre sujetos si no se diseñan de una manera personalizada o se controla este descentramiento mediante topografía corneal sobre la LC.
  2. La pupilo-dependencia, existe un tamaño de pupila óptimo para el cual la lente ofrece un mayor efecto al igual que el tratamiento podría no ser eficiente para tamaños de pupila grandes.
  3. Las lentes de contacto blandas pueden sufrir un moldeo con la córnea lo cual otorgaría una mayor eficiencia a las lentes semi-rígidas ante un mismo diseño.

Conclusiones finales

Hemos hecho un recorrido por la teoría del error periférico, hemos avanzado con las opciones clínicas actuales y su evidencia científica. Finalizamos esta trilogía poniendo de manifiesto el gran trabajo desarrollado por múltiples científicos en el diseño de lentes de contacto para el control de la miopía. Tras haber trabajado durante años en un proyecto de estas características, lo tuve que abandonar en el 2015 (el I+D en este país no pasa por su mejor momento) y afortunadamente encontré cabida en el desarrollo de nuevos proyectos dentro de Qvision, con un equipo multidisciplinar de increibles profesionales dirigidos por el Dr. Fernández. Toca apoyar la investigación y el desarrollo en este país, por lo que me gustaría acordarme de todos los becarios que a día de hoy se encuentran en las universidades sin ningún tipo de financiación simplemente porque aman lo que hacen, para ellos todo mi apoyo porque su trabajo un día dará sus frutos y será recompensado.

Me gustaría terminar este artículo recomendando el proyecto europeo “MyFun” enfocado a investigar dudas fundamentales sobre la desarrollo de miopía y en el que participan dos de nuestros máximos exponentes internacionales en el campo de la investigación en Ciencias de la Visión, Pablo Artal y Susana Marcos.

En este momento se oferta una plaza para avanzar en el proyecto: “Visual performance with bifocal correction to inhibit myopia”

Seguiremos investigando…

Referencias

  1. Atchison DA. Optical models for human myopic eyes. Vis Res. 2006;46(14):2236-2250.
  2. Calossi A. Corneal Asphericity and Spherical. J Refract Surg. 2007;23(May):505-514.
  3. Rodriguez-Vallejo M, Benlloch J, Pons A, Monsoriu JA., Furlan WD. The Effect of Fractal Contact Lenses on Peripheral Refraction in Myopic Model Eyes. Curr Eye Res. 2014;(October 2013):1-10. doi:10.3109/02713683.2014.903498.
Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos