Una vez más la OCT ha contribuido al conocimiento de la maculopatía miópica. Toranzo y colaboradores (Am J Ophthalmol 2005) han propuesto esta denominación para describir la progresión del área peripapilar amarillo-naranja que aparece en algunos miopes en la periferia del cono o creciente miópico.
Previamente, Bailey había sugerido el término “desprendimiento peripapilar en miopía patológica”. Su descripción se hizo con aparatos de OCT 2 (con menor calidad de imagen que los actuales) y se pensaba que consistía en un desprendimiento del epitelio pigmentario.
Sin embargo, el grupo de Toranzo ha encontrado que no se corresponde a un desprendimiento del epitelio pigmentario, sino a un espacio hiporreflectivo intracoroideo debajo del epitelio pigmentario. Estos autores formulan la hipótesis de que la progresión del estafiloma peripapilar puede resultar en la separación de la esclera del epitelio pigmentario por la creación de la cavitación en el interior de la coroides.
En estudios histológicos se sabe que la coroides está conectada al nervio óptico por tejido colágeno de Elschnig. Es posible que la progresión del estafiloma avance como unas cuña en esta conexión, resultando en una retracción de la coroides fuera de los márgenes del nervio óptico.
Se desconoce por tanto con exactitud qué significado tiene la cavitación intracoroidea peripapilar, pero pudiera ser que juegue un papel relevante en la progresión del estafiloma miópico.