Bevacizumab Intravítreo como Tratamiento de la Retinopatía Diabética Proliferativa

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

La retinopatía diabética proliferativa (RDP) es la causa líder de pérdida de visión en pacientes con diabetes mellitus, resultando en 24000 nuevos casos de ceguera cada año en los Estados Unidos. Sin tratamiento, cerca del 50% de los pacientes con RDP de alto riesgo experimentaran pérdida de visión severa dentro de los siguientes 5 años.

Resultado de imagen de retinal photocoagulation

La panfotocoagulación retiniana (PFC) ha sido el tratamiento estándar para la RDP, desde que que el Diabetic Retinopathy Study (DRS) demostró su beneficio hace casi 40 años. La PFC es efectiva en parte debido a la reducción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Sin embargo dentro de los efectos adversos, la PFC puede causar una pérdida permanente en el campo visual y disminución de la visión nocturna, también puede exacerbar el edema macular diabético, lo cual hace deseables otros tratamientos alternativos. Hace poco más de 1 año que se demostró la no inferioridad del Ranibizumab cuando se comparó frente a la PFC, mostrando sus resultados en el Protocolo S, del DRCR.net.

Recientemente el grupo Pan-american collaborative retina study (PACORES), publicó en la revista RETINA¹, los resultados obtenidos a 24 meses con Bevacizumab, en la RDP. Fue un estudio multicéntrico, realizado en 81 pacientes (97 ojos) con neovascularización retiniana debido a RDP. En los resultados se encontró una media de inyecciones de 4 ± 2.5 (rango, 1 -8) por ojo. El intervalo medio de aplicación fue de 3 ± 7 meses. Cinco ojos (5,2%) progresaron a desprendimiento de retina traccional, requiriendo vitrectomía.

Imagen relacionada

Los resultados fueron subdivididos en aquellos previamente tratados con PFC previo al tratamiento con bevacizumab y ojos nunca tratados (naive). 60 ojos (61,9%) fueron previamente tratados con PFC, de estos 41 ojos (68,3%) mostraron buena respuesta a la terapia con bevacizumab, 10 ojos (16,6%) se trataron con láser inmediatamente después del tratamiento con bevacizumab (<3 meses), debido a la presencia de grandes áreas de isquemia en la angiografía, y en 9 ojos (15%) necesitaron al menos 1 sesión de PFC durante el seguimiento (> 3 meses post bevacizumab). Este subgrupo mostró una regresión de la neovascularización en 44 ojos (73,3%) al final del seguimiento, resolución parcial en 9 ojos (15%) y ninguna regresión en 7 ojos (11.6%). De los 37 ojos (38,1%) Naive, 14 (37,9%) mostraron una  regresión completa, resolución parcial en 8 (21,6%) y sin regresión en 15 (40,5%) a los 24 meses de seguimiento.

Se puede concluir que el tratamiento con Bevacizumab resulta en una marcada regresión de la neovascularización en pacientes con PFC previa. Parece ser un prometedor tratamiento para la RDP, minimizando el riesgo de complicaciones exudativas, progresión de neovascularización, hemorragia vítrea y disminución de la agudeza visual por edema macular. El tratamiento con Bevacizumab es por tanto un potencial adyuvante a la PFC.

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes escribirnos en nuestro muro de facebook:

qvision

Bibliografía

1.- Fernando Arevalo,  Andres F. Lasave,  Lihteh Wu, Mauricio Maia, Md,§ Manuel Diaz-Llopis,  Intravitreal Bevacizumab For Proliferative Diabetic Retinopathy, Results From the Pan-American Collaborative Retina Study Group (PACORES) at 24 Months of Follow-up, RETINA, 37:334–343, 2017.

Guardar

Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos