Tratamiento en el mundo real de la vasculopatía coroidea polipoidea

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

La vasculopatía coroidea polipoidea (VCP)  fue inicialmente descrita por Yannuzzi en 1982, como una entidad diferente de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), consistente en lesiones vasculares polipoideas subrretinianas asociadas con desprendimientos del epitelio pigmentarios bien serosos o hemorrágicos. Posterior a esto, varios reportes de otras partes de mundo revelaron diferencias en su presentación así como entre las diferentes poblaciones y razas.

Las modalidades de tratamiento disponibles hasta el momento son la terapia fotodinámica (TFD), los tratamientos anti VGEF, o una combinación de ambos. Según el estudio pivotal Everest para ranibizumab, se encontró que la combinación de la TFD con ranibizumab fue superior al tratamiento con monoterapia de ranibizumab esto con respecto a encontrar la completa regresión de los polipos así como en los resultados visuales 8,3 vs 5,1 respectivamente. Por otro lado el estudio Planet que evaluó la utilidad de aflibercept en la VCP, encontró en sus resultados que la mejoría visual o funcional fue conseguida en mas del 85% de los participantes quienes fueron sometidos a tratamiento con aflibercept en monoterapia, sin evidencia de signos de actividad de lesiones polipoideas en mas del 80%. No hubo diferencias significativas en los resultados visuales respecto a la monoterapia con aflibercept (10.7 letras) comparado a la combinación con TFD (10.8 letras). Por lo que se concluyo que el potencial beneficio de combinar la terapia fotodinámica no puede ser determinado.

Resultado de imagen de polypoidal choroidal vasculopathy
VPC Los derechos de esta fotografía pertenecen a Giridhar Anantharaman

Recientemente hemos revisado un estudio multicéntrico del manejo en el mundo real y sus resultados en la VCP, se dividieron en dos grupos aquellos tratados en combinación de la TFD y anti-VGEF contra aquellos en tratamiento con monoterapia con anti- VGEF con tratamiento de rescate con TFD.

Fueron 41 pacientes en el grupo del tratamiento combinado y 152 ojos en el grupo de monoterapia con anti-VGEF. Bevacizumab represento el 66.1% de las inyecciones administradas. La media ajustada del cambio visual entre el grupo de combinación y la monoterapia a 12 meses fue de +16.9 letras (95% intervalo de confianza (IC), 10.6- 23-3 letras) y +8.2 letras (95% IC, 5.2 – 11.3 letras) respectivamente (P) =0.02).

La proporción de lesiones inactivas y la media del tiempo en inactivarse fue de 85.3% y 8.7 días (95% IC 62.8 -98 .5 días, respectivamente en el grupo de combinación comparado con 76.8% y 150.4 días (95% IC, 132.8 -168 días) respectivamente en el grupo de monoterapia con anti-VGEF (P =0.01). La media del número de inyecciones de anti-VGEF entre los grupos de combinación y en monoterapia fue de 4.3 inyecciones (95% IC, 3.6 – 5.2) y 6.4 inyecciones (95% IC, 5.9 -6.9), respectivamente (P=0.01).

Como conclusión se define que el tratamiento en el mundo real demostró grandes ganancias en agudeza visual, alta proporción de lesiones inactivas, rápido tiempo de inactivación, y menor inyecciones administradas en el grupo de combinación comparado con la monoterapia. Estos hallazgos son consistentes con la evidencia reportada de las ventajas en la terapia en combinación para VCP.

Referencia

1.- Kelvin Yi Chong Teo et al, A multicountry comarison of real-world managment and outcome of polypoidal choroidal vasculopathy, Ophtalmology Retina, march 2019, volumen 3, issue 3, pages 220-229.

Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos