Visión Binocular: Parte I

Patrizia Salvestrini

Patrizia Salvestrini

Sección optometría clínica y contactología.

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

Una parte muy importante dentro de la exploración optométrica pediátrica es la que se ocupa del estado de la visión binocular. En estos blogs nos ocuparemos de hacer un breve repaso de cómo realizar este examen. Se establecen 3 grados en el análisis de la visión binocular, comenzando por el más groso hasta el más fino.

*Pues bien, el primer grado de la visión binocular es la percepción simultánea, lo evaluaremos con el prisma de 6 Dp. Colocamos al niño emetropizado delante de su ojo dominante un  prisma de 6Dp base superior si es miope y base inferior si es hipermétrope. Le hacemos mirar un dibujo en el optotipo, al ponerle el prisma ha de ver dos dibujos uno arriba y otro abajo, si es que tiene percepción simultánea. Si no es así querrá decir que suprime uno de los ojos correspondiente al de la imagen que no ve.

*El segundo grado de la visión binocular es la fusión,  lo exploramos con el test de las 4 luces de Worth. Proyectamos el optotipo de las 4 luces worth  y colocamos al niño emetropizado los filtros rojo/verde (rojo delante del ojo derecho y verde del izquierdo). Preguntamos al niño lo que ve. Si su respuesta es que ve 4 luces: dos verdes, una roja y otra mezcla de ambos colores será que cumple el segundo grado de fusión. Pero pueden producirse otras respuestas que han de ser interpretadas:

worth

*En  el próximo post analizaremos tercer grado de la visión binocular: la estereópsis.

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro  muro de facebook.

para-blog

Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos