Continuamos esta semana con la exploración detallada de la acomodación. Este post trata del análisis optométrico de la Acomodación Relativa Positiva (ARP) y Acomodación Relativa Negativa (ARN).
3) ACOMODACION RELATIVA.
Al realizar esta prueba, estamos valorando de forma subjetiva la acomodación en condiciones binoculares. Nos aporta información sobre el grado de colaboración entre el sistema acomodativo y el binocular. Por eso los resultados deben interpretarse como fallo de cualquiera de estos dos sistemas, no sólo del acomodativo. Cuando realizamos el enfoque de cerca, para leer u otra actividad a distancia cercana, nuestro sistema visual tiene que hacer un ejercicio de acomodación (enfocar con nitidez el test de cerca) pero al mismo tiempo también se pone en práctica la convergencia (dirigir nuestros dos ojos a la vez a ese punto concreto).
Pues bien, bajo estas condiciones binoculares, tenemos la posibilidad de medir en clínica, la capacidad del paciente de relajar la acomodación, ARN, y de estimular la acomodación, ARP, mientras se mantiene constante el estímulo de convergencia.
Para ello, colocamos al paciente con su graduación habitual de lejos y sosteniendo un test de cerca a 40 cm. Le pedimos que lea las letras o dibujos en el caso de niños, de un tamaño cómodo, dos líneas por encima de la máxima agudeza visual de cerca del paciente. El optometrista irá introduciendo poco a poco lentes positivas en ambos ojos a la vez, en pasos de +0.25D, hasta que el paciente deje de leer con nitidez las letras del test, aunque pudiera seguir leyéndolas. Anotaremos el total de lentes introducidas, que corresponde a la Acomodación Relativa Negativa ARN, por ejemplo ARN: +2.00D. A continuación, volvemos a la refracción de lejos del paciente y esta vez introducimos lentes negativas, que están estimulando la acomodación, el total de lentes introducidas hasta que el paciente pierde la nitidez del test es la Acomodación Relativa Positiva ARP, por ejemplo ARP: -2.00D.
En clínica puede resultar más cómodo utilizar el foróptero: es un instrumento que se utiliza para refraccionar y que lleva incorporadas todas las lentes, negativas, positivas y cilíndricas en pasos de 0.25D permitiendo su cambio simplemente rotando las ruedas correspondientes.
La norma aceptada de esta medida subjetiva es para:
ARN: +1.75D a +2.50D ARP: -1.75D a -3.50D
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro muro de facebook.
Referencias bibliográficas:
Borras, R. Visión Binocular: diagnóstico y tratamiento. Barcelona: ediciones UCP,1996. Borras, R. Optometría: manual de exámenes clínicos. 3ªed.Barcelona:edicionesUCP,1999 Carlson NB, Kurtz D, Heath DA et al.Procedimientos clínicos en el examen visual. Madrid: GénovA 1990.1994(2ºed). Pickwell D. Anomalías de la Visión Binocular. Investigación y Tratamiento. Madrid: CNOO,1996. Scheimann M, Wicck B. Tratamiento clínico de la Visión Binocular: disfunciones heterofóricas, acomodativas y oculomotoras. Madrid: Ciagami,1996.