La Ortoqueratología, Orto-K, es la técnica para la remodelación del epitelio corneal, reversible, utilizada hoy día como uno de los tratamientos para la ralentización de la miopía, debido al control sobre la elongación anteroposterior del globo ocular.
La técnica fue introducida en EEUU en la década de 1960 (1), por primera vez, descrita para la corrección de la ametropía (miopía). Sin embargo, la incorporación de nuevos materiales de alta Dk, permeabilidad a los gases, nuevos diseños de las lentes, así como la utilización de nueva tecnología como topografía corneal, OCT, etc… han logrado optimizar el tratamiento tal y como lo conocemos hoy día y cuyo objetivo es el control de la miopía. La FDA aprobó la utilización de estas lentes en régimen nocturno en 2002, lo que por otro lado, condujo a un mejor cumplimento por parte del paciente (2).
El mecanismo por el cual la ortoqueratología podría controlar el crecimiento del ojo miope es todavía debatible. Se ha propuesto que el desenfoque hipermetrópico periférico en miopes puede desencadenar la elongación axial (3,4). Recientes estudios en monos, indican que el desenfoque en la retina periférica puede producir el crecimiento del ojo miope, a pesar de la ablación de la fóvea con láser argón. En estudios en humanos, los ojos miopes experimentan mayor hipermetropía relativa en la periferia, en promedio, que el ojo hipermétrope y los ojos emétropes. Por otra parte, los resultados del estudio CLEERE (Collaborative Longitudinal Evaluation of Ethnicity and Refractive Error) indican que los niños que se vuelven miopes tienen más defectos de refracción periférica hipermétrope relativa que los niños emétropes, 2 años antes de la aparición de la miopía. Por lo tanto, la hipermetropía periférica podría actuar como una señal para aumentar el crecimiento del ojo (5). De este modo, la corrección de la hipermetropía periférica puede ser el mecanismo de actuación de la ortoqueratología en la inhibición del crecimiento axial del ojo miope.
Las lentes de ortoqueratología, remodelan el epitelio corneal, aplanando la córnea central, mientras que la periferia media corneal permanece relativamente más pronunciada. Se trata así de crear mediante estas lentes especiales en su diseño, una presión hidráulica sobre el epitelio corneal de los ojos miopes.

La Orto-k reduce el desenfoque hipermetrópico de la periferia media y esto puede reducir la retroalimentación visual para la elongación del ojo, lo que lleva a una progresión más lenta de la miopía (6-8).
En contraste, un estudio posterior del grupo CLEERE (9), encontró que el error de refracción periférica relativa hipermetrópico no fue un factor de riesgo significativo para la aparición de la miopía como un todo. Sin embargo, la asociación entre el error relativo periférico hipermetrópico, la refracción y el riesgo de la aparición de la miopía varió según la etnia, los niños de origen asiático tienen riesgo mayor. Por lo tanto, si la relación del desenfoque hipermetrópico periférico actúa como un importante mecanismo por el cual la ortoqueratología puede controlar la progresión de la miopía es todavía incierto.
Con todo ésto, hemos de tener muy en cuenta que este mecanismo puede ser complejo. Los investigadores han encontrado que muchos otros factores pueden influir en la eficacia del control de la miopía con ortoqueratología:
- cambio de potencia periférica relativa de la córnea (10)
- niveles de miopía parental (11)
- tamaños de pupila (12)
Para tratar de analizar la evidencia científica de la que disponemos en la actualidad en relación a la Ortoqueratología, he realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Cochrane, Epistemonikos, Trip Database y BMJ Best Practice, utilizando el término “Orthokeratology or Ortho-K” y como criterios de inclusión se ha establecido sólo Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis publicados en español e inglés de la literatura reciente (últimos 10 años). Se encontraron 25 relacionados, de los que tras excluir las repeticiones y aquellos que no cumplían los criterios de inclusión, han resultado 16 artículos disponibles. En los siguientes post, abordaremos en detalle la evidencia más reciente publicada en cada uno de los aspectos concernientes a la Orto-K.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro muro de facebook.
- Jessen GN. World wide summary of contact lens techniques. Am J Optom Arch Am Acad Optom 1962;39: 680–682.
- Van Meter WS, Musch DC, Jacobs DS, Kaufman SC, Reinhart WJ, Udell IJ, et al. Safety of overnight orthokeratology for myopia: a report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology 2008;115:2301–2313.e1.
- Norton TT, Siegwart JT Jr. Animal models of emmetropization: matching axial length to the focal plane. J Am Optom Assoc 1995; 66:405Y14.
- Smith EL, 3rd, Ramamirtham R, Qiao-Grider Y, Hung LF, Huang J, Kee CS, Coats D, Paysse E. Effects of foveal ablation on emmetropization and form-deprivation myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci 2007;48:3914Y22.
- Mutti DO, Hayes JR, Mitchell GL, Jones LA, Moeschberger ML, Cotter SA, Kleinstein RN, Manny RE, Twelker JD, Zadnik K. Refractive error, axial length, and relative peripheral refractive error before and after the onset of myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci 2007;48:2510Y9.
- Queirós A,González-Me ´ijome JM, Jorge J, Villa-Collar C, Gutiérrez AR. Peripheral refraction in myopic patients after orthokeratology. Optom Vis Sci 2010;87:323Y9.
- Mathur A, Atchison DA. Effect of orthokeratology on peripheral aberrations of the eye. Optom Vis Sci 2009;86:476Y84.
- Kang P, Swarbrick H. Peripheral refraction in myopic children wearing orthokeratology and gas-permeable lenses. Optom Vis Sci 2011;88:476Y82
- Mutti DO, Sinnott LT, Mitchell GL, Jones-Jordan LA, Moeschberger ML, Cotter SA, Kleinstein RN, Manny RE, Twelker JD, Zadnik K. Relative peripheral refractive error and the risk of onsetandprogressionof myopiainchildren.CLEEREStudy Group. Invest Ophthalmol Vis Sci 2011;52:199Y205.
- Zhong Y, Chen Z, Xue F, Zhou J, Niu L, Zhou X. Corneal power change is predictive of myopia progression in orthokeratology. Optom Vis Sci 2014;91:404Y11.
- Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, GutierrezOrtega R. Factors preventing myopia progression with orthokeratology correction. Optom Vis Sci 2013;90:1225Y36.
- Chen Z, Niu L, Xue F, Qu X, Zhou Z, Zhou X, Chu R. Impact of pupil diameter on axial growth in orthokeratology. Optom Vis Sci 2012;89:1636Y40.

