(4/4) Ortoqueratología: Aceptabilidad y Consentimiento informado

Patrizia Salvestrini

Patrizia Salvestrini

Sección optometría clínica y contactología.

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

Para que la ortoqueratología sea considerado como un tratamiento óptimo, no solo ha de demostrar su eficacia y seguridad, sino que además debe de cumplir con una buena tasa de aceptabilidad, en función de la tasa de abandono por parte del paciente, ya que si ésta fuese alta  significaría que el tratamiento no sería útil. A este respecto, recogemos la información publicada en varios meta-análisis de la literatura reciente (1,2):

  1. Las tasas de abandono en el grupo OK oscilaron entre el 7% (3) al 54% (4) a los 2 años de seguimiento en los estudios incluidos
  2. El ECA de Cho (4) informó de una aparente elevada tasa de abandono (54%) en el grupo Orto-K, sin embargo, también encontró una alta tasa de deserción (38%) en los pacientes control con gafas. Los autores atribuyeron el alto índice de abandono al tamaño de la muestra relativamente pequeño utilizado.
  3. El meta-análisis demostró que no hubo diferencia significativa de la aceptabilidad entre grupo Orto-K y el grupo control a los 2 años de seguimiento. (OR CI = 0,84, 95%, 0,40-1,74, p = 0,64).

chidren contact lensFinalmente, aunque no es una cuestión menos importante en la práctica de la Orto-K, es la información sobre el tratamiento que los responsables de la salud visual han de transmitir claramente al paciente. Las razones por las que el facultativo debe informar al paciente son amplias, y deben incluirse en el documento llamado “consentimiento informado”. Los autores de una reciente revisión publicada al respecto (5) comentan las razones por las que resulta necesario la inclusión del documento en la práctica de la Orto-K:

  • el paciente estará mejor informado de manera que las expectativas poco realistas frente al tratamiento se reducen
  • en el consentimiento informado se dará información que explica que el especialista es competente legal para aplicar el tratamiento
  • en caso de cargo del paciente por posible negligencia, el profesional estará en mejor posición legal

Los autores de dicha revisión también sugieren que el contenido de dicho documento ha de recoger varias cuestiones:

  • Detalles del procedimiento. En qué consiste el tratamiento, costos, revisiones…
  • Beneficios. Explicar las ventajas del tratamiento que están evidenciadas, sin hacer afirmaciones que carezcan de soporte científico.
  • Riesgos. Tal y como hemos detallado en el post anterior, “complicaciones del tratamiento”, debe proporcionar información detallada de las posibles complicaciones asociadas al uso de lentes de Orto-K.
  • Derecho a hacer preguntas. Si el paciente desea información adicional a la contenida en el documento, el profesional debe atenderlas.
  • Responsabilidades del paciente. Sobre todo en el cumplimiento de un buen uso e higiene de las lentes, tal como el contactólogo indica.
  • Derecho del paciente de suspender el tratamiento en cualquier momento, sin que el especialista obligue a su finalización en contra de su voluntad.

Se incluye un documento como ejemplo de todas estas cuestiones expuestas.

consentimiento

conse 2

De esta manera, finaliza la serie publicada desde este blog a la Orto-K, cuyo objetivo, como explicábamos a su inicio, era conocer los detalles y distintos aspectos relacionados con dicho tratamiento recientemente publicados en la literatura científica.

Hasta el momento, las revisiones publicadas referentes a Orto-K, recogidas en esta serie, coinciden en que los resultados demuestran que se trata de un tratamiento eficaz y seguro para el control de la miopía, aunque también siguen siendo necesarios más estudios bien diseñados, de mayor número de muestra y mayor periodo de seguimiento, así como de los efectos después de la interrupción del tratamiento.

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro  muro de facebook.

para-blog

  1. Wen D, Huang J, Chen H, Bao F, Savini G, Calossi A, Chen H, Li X, Wang Q. “Efficacy and Acceptability of Orthokeratology for Slowing Myopic Progression in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis.J Ophthalmol”. 2015;2015:360806. doi: 10.1155/2015/360806. Epub 2015 Jun 11.
  2. Li SM, Kang MT, Wu SS, Liu LR, Li H, Chen Z, Wang N. “EfficacySafety and Acceptability of Orthokeratology on Slowing Axial Elongation in MyopicChildren by Meta-Analysis”. Curr Eye Res. 2016 May;41(5):600-8. doi: 10.3109/02713683.2015.1050743. Epub 2015 Aug 3.

  3. T. Kakita, T. Hiraoka, and T. Oshika, “Influence of overnight orthokeratology on axial elongation in childhood myopia,”Investigative Ophthalmology and Visual Science, vol. 52, no. 5, pp. 2170–2174, 2011.

  4. J. Charm and P. Cho, “High myopia-partial reduction ortho-k: a 2-year randomized study,” Optometry and Vision Science, vol. 90, no. 6, pp. 530–539, 2013.
  5. White P, Cho P. “Legal issues in contact lens practice with special reference to the practice of orthokeratology”. Ophthalmic Physiol Opt. 2003 Mar;23(2):151-61.
Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos