Opacidad corneal es una pérdida de la transparencia de la córnea, que puede causar problemas visuales graves. El grado de opacidad puede ser diferente dependiendo de la etiología y por tanto el tratamiento varía.
Casos tan frecuentes como leucomas corneales ocasionados por un mal uso de las lentes de contacto es muy común, en estos casos se produce un infiltrado corneal como consecuencia a numerosos insultos que puedan provocar las LC: hipoxia, toxicidad o hipersensibilidad a conservantes, secreciones tras la lente, infección bacteriana o respuesta a las toxinas del estafilococo dando lugar a un acúmulo de células inflamatorias en el espesor de la córnea. Las células migran desde los vasos del limbo y desde la lágrima como respuesta a un estímulo en el proceso de un daño epitelial. Cuando se asocian al “síndrome de la lente apretada” la lesión puede comenzar como una queratitis punteada superficial pudiendose llegar a complicar con infiltrados de mayor gravedad.
En muchas ocasiones, no existe agente externo pero si un daño epitelial, lo que parece más probable es que se trate de un proceso inmunológico al propio material de la lente o a las soluciones de matenimiento.
De todo ello nos quedan las secuelas de un mal uso de por vida, traducido en una opacidad corneal, que en la mayoría de las veces es irreversible. Parte del tratamiento a esta opacidad pasa por la adaptación de lentes de contacto para compensar el defecto de refracción provocado por la propia cicatriz.
En el siguiente estudio retrospectivo publicado en Contact Lens and Anterior Eye se evalúa la eficacia de las lentes de contacto en la rehabilitación visual de una serie de pacientes con cicatrices corneales.
Se presentan casos de 158 pacientes (162 ojos) con mala visión debido a cicatrices corneales provocadas por diversa etiología. Se sometió a la adaptación de dos tipos de lentes de contacto. El primer grupo de lentes de contacto Rígidas Permeables al Gas en 137 ojos y lentes de contacto blandas en 25 ojos. Se observó un éxito en la mejora de la agudeza visual de dos o más líneas sobre el de las gafas en el 70% de los ojos (113 de 162 ojos), de los cuales las lentes RGP representaron el 85% de los casos (96 de 113 ojos). Esto podría conseguirse en 65% de los casos (105 de 162 ojos) de los cuales 83% (88 ojos) estaban con uso de lentes RGP. Casi una cuarta parte (23,4%) de los pacientes eran niños menores de 15 años de edad. Se adaptaron en 25 casos lentes de contacto blandas, cuando la lente RGP no podía ser adaptadas por diversos motivos y tuvieron éxito en 17 (68%) de estos. Estos 17 pacientes estaban en afaquia.
Como conclusión podemos decir que la adaptación de lentes de contacto en casos de opacidades corneales son la solución a la mejoría de visión en casos de córneas incapacitantes visualmente, incluso en niños pequeños.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes ponerla en nuestro muro de facebook:
Singh K, Jain D, Teli K.Rehabilitation of vision disabling corneal opacities: is there hope without corneal transplant?.Cont Lens Anterior Eye.2013 Apr;36(2):act 2016
Grayson Merrill. Enfermedades de la córnea. Bogotá: Médica Panamericana;1985. 2.
Alfonso EC, Rosa RH, Miller D. Fungal keratitis. En: Krachmer JH, Mannis MJ, Holland EJ. Cornea. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2005. p. 1101-13. 3.
Kanski JJ. Oftalmología clínica. 6 ed. Madrid: Elsevier; 2009. 4. Sharma N. Corneal ulcers. Diagnosis and Management. New Delhis: Jayppe Brothers Medical Publishers;2008.
Guardar



