El tratamiento con bevacizumab en prematuros no provoca defecto refractivo.

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

En otros posts os hemos comentado que diversos estudios  han podido comprobar que los bebés afectados de retinopatía del prematuro tratados con láser o crioterapia desarrollaban con frecuencia defectos refractivos (miopía y astigmatismo elevados) en comparación con bebés prematuros que desarrollaban retinopatía del prematuro que no requirió tratamiento con láser o con bebés prematuros que no desarrollaron retinopatía del prematuro  o con bebés nacidos a término (Wei-Chi Wu y col, Ophthalmology 2012).

Qvision El tratamiento con bevacizumab en prematuros no provoca defecto refractivo. gafas benetton naranjas+55%252C50+hasta+3+a%25C3%25B1os

Además ahora podemos afirmar que los bebés afectados de retinopatía del prematuro que han requerido tratamiento con bevacizumab intravítreo desarrollan  menos miopización y menos astigmatismo que los bebés que han sido  tratados con láser. El Dr. Björn C. Harder y col. en Alemania (Am J Ophthalmol, 2013) han comparado 2 grupos de bebés prematuros de peso y edad gestacional similares ( 622 g +/- 153 g, edad gestacional 25.2 +/- 1.6 semanas en el grupo tratado con una dosis de bevacizumab intravítreo; 717 +/- 197 g, edad gestacional 25.3 +/- 1.8 semanas en el grupo tratado con láser).

Ambos grupos fueron examinados a los 11.4 +/- 2.3 meses (refracción con cicloplejia) encontrando que los bebés prematuros tratados con bevacizumab presentaban un defecto refractivo de -1.04 +/- 4.24 dioptrías (mediana: 0 dioptrías) mientras que los bebés prematuros tratados con láser presentaban un defecto refractivo de -4.41 dioptrías +/- 5.50 dioptrías (mediana -5.50 dioptrías).

Además el astigmatismo fue significativamente más bajo en el grupo tratado con bevacizumab (-1.0 +/- 1.04 dioptrías vs 1.82 +/- 1.41 dioptrías).

El mecanismo por el cual el tratamiento con láser provoca este defecto refractivo miópico se desconoce aunque se han postulado diversas hipótesis tales como que al interrumpirse la migración normal de los fotorreceptores desde la fóvea se provoca una alteración en las señales que regulan el desarrollo del globo ocular (Lue y col., Vis Re 1995).

Qvision El tratamiento con bevacizumab en prematuros no provoca defecto refractivo. avastin

 

Como particularidad que creemos de interés en este estudio, la mayoría de los niños (9 de 12) fueron tratados con la mitad de la dosis (0,375 mg) que se usa habitualmente, es decir la publicada por el grupo BEAT-ROP en 2011: 0,625 mg. Los autores han encontrado la misma eficacia y esto pudiera ser de interés para evitar el posible paso a la circulación sistémica. Los autores fundamentan esta decisión porque 0,375 mg es la cuarta parte de la dosis que habitualmente se emplea en adultos y el volumen del ojo de un niño de esta edad es la cuarta parte del volumen de un ojo emétrope de un adulto.

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario, puedes realizarlos en nuestro muro de facebook:

Qvision El tratamiento con bevacizumab en prematuros no provoca defecto refractivo. Imagen FACEBOOK HVM5

 

Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos