Ergonomía de la visión. Confort visual.

Patrizia Salvestrini

Patrizia Salvestrini

Sección optometría clínica y contactología.

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

Ahora que acaba de comenzar el nuevo curso escolar, me parece oportuno dedicar este post semanal a unos consejos importantes para facilitar la tarea del estudio a nuestros hijos.

niños estudiando

Pasan muchas horas al día realizando tareas escolares que requieren de un esfuerzo visual importante, por lo que hemos de tratar de hacerlo lo más cómodamente posible. La ergonomía visual se centra en optimizar el bienestar o confort visual, facilitando el máximo rendimiento o eficacia visual. Estas son algunas de las recomendaciones sobre ergonomía visual y también postural, por qué no, que hacemos diariamente en consulta a los padres que nos preguntan:

-En primer lugar, como es natural, haremos un reconocimiento oftalmológico al niño para descartar o corregir cualquier defecto refractivo (miopía, astigmatismo o hipermetropía), anomalía binocular o algún problema oculomotor.

-Elegiremos un habitáculo de trabajo apropiado para él. Un cuarto de estudio cómodo sin excesivas distracciones visuales pero a la vez agradable para el niño.

-La iluminación debe estar muy cuidada: Una iluminación adecuada es aquella que no produce  deslumbramientos, reflejos, ni brillos  proporcionando así el máximo confort visual. Para conseguir una iluminación adecuada se deben tener en cuenta ciertos criterios:
a. Utilizar luz natural si es posible, pero evitando una visión directa de la misma. Lo ideal es tener una ventana al lado la mesa de estudio y si se precisa, iluminación adicional indirecta. Las lámparas fluorescentes y de descarga proporcionan una mejor percepción de los colores.
b. En la disposición de las luminarias, fuentes de luz adicionales, se deberán evitar deslumbramientos, reflejos, brillos, etc.,  situarlas al lado contrario con el que escribimos, para evitar hacernos sombra con nuestro propio cuerpo. La intensidad de éstas debe ser unas 3 veces mayor que la general.
c. La intensidad luminosa debe aumentar en proporción directa a la dificultad del trabajo a realizar, el tiempo y la velocidad empleada en realizarlo.

iluminación-i

-La mesa de trabajo ha de tener una altura adecuada al niño, al igual que la silla, que ha de ser con respaldo para mantener la espalda recta y apoyada y los pies tocando el suelo de manera que las rodillas estén formando un ángulo de 90º. Los antebrazos apoyados en la mesa también formando ángulo algo mayor de 90º. El plano de la mesa tendrá una inclinación entre 10º y 20º. Si esto no es posible se pueden usar atriles, que harán que el eje visual sea perpendicular al plano de trabajo.

ergonomia_postura

-Para la tarea de cerca se aconseja la distancia de Harmon (distancia que va desde el codo hasta la primera falange del dedo corazón). Unos 33 a 40 cm. Y cada 30 minutos de tarea de cerca se recomiendan 10 de descanso, mirar a través de una ventana a lo lejos. Con ésto relajamos la acomodación.

-Por último, si nuestros hijos trabajan con pantallas de ordenador, recordamos que esta ha de estar situada a unos 10º por debajo de la línea visual de los ojos y unos 55 ó 60 cm. de distancia. Evitar la incidencia directa de luminarias sobre ella, ni reflejos ni brillos. El parpadeo frecuente es importante para mantener lubricada la córnea.

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro  muro de facebook.

para-blog

Referencias bibliográficas:

“TRABAJO Y OJO”. Rachel V. North. Masson S.A. Barcelona

Kroemer K; Grandjean E: Ergonomics principles of lighting in Kroemer: Fitting the task to the human.Fifth edition. Taylor and Francis

Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos