En cuanto a las complicaciones asociadas al uso de las lentes de contacto rígidas, encontramos que las publicaciones más recientes en la literatura científica se refieren a las lentes utilizadas en los tratamientos de ortoqueratología Orto-K. Recordemos que en la búsqueda realizada sólo he incluido Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis.
La Ortoqueratología, Orto-K, es un método alternativo para corregir errores refractivos usando lentes rígidas de diseño especial, para modificar temporalmente la curvatura de la córnea. Este tratamiento reversible ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido a la amenaza que supone la miopía para la salud pública. El tratamiento nocturno requiere que las lentes sean utilizadas durante el sueño y en muchos casos los pacientes son pediátricos. Las recientes Revisiones Sistemáticas, recogen datos de seguridad e incidencia de queratitis infecciosa en lentes rígidas adaptadas en Ortoqueratología (1,2).
Los datos de las complicaciones recogidos en estas revisiones pertenecen en un alto porcentaje a la literatura china debido a las altas tasas de miopía y alta miopía entre esa población.
Queratitis microbiana:
La queratitis microbiana (MK) permanece como la complicación más grave dentro de la Orto-K. Un estudio retrospectivo multicéntrico a gran escala informó de la tasa estimada de incidencia de MK como 7,7 casos por cada 10.000 pacientes-año (IC 95%, 0,9; 27,8), y el riesgo de MK con OrthoK en régimen nocturno, fue similar a otros tipos de lentes en uso nocturno (3).
Sin embargo, teniendo en cuenta la potencial amenaza que supone para la visión la MK y las implicaciones directas de edades tempranas y una duración esperada de tratamiento amplia, en la Orto-K , los profesionales deben tener mucha precaución con los niños, siendo muy importante proporcionar una amplia educación de los pacientes y los padres en el cumplimiento riguroso de cuidado de lentes.
Tinción corneal y estabilidad de la película lagrimal:
En estas revisiones se utilizaron las escalas Efron scale, Cornea and Contact Lens
Research Unit scale y Oxford scheme, como sistemas de clasificación de las tinciones corneales (4-8):
- Aunque la tinción corneal leve fue también un signo común encontrado en sujetos no portadores de lentes, los usuarios de lentes de contacto Orto-K presentaron un aumento tanto de la frecuencia como de la intensidad de la tinción.
- Los estudios reportaron una asociación positiva entre la alta miopía y el nivel de tinción corneal.
- Sin embargo, la edad no parece ser un factor significante en la tinción corneal
observada tras el tratamiento Orto-K. - El uso de le lente durante toda la noche fue un factor asociado significativamente positivo con la tinción corneal central.
- El uso crónico de las lentes Orto-K también fue significativamente asociado con una reducción de la secreción lagrimal y estabilidad dela película lagimal, sin embargo, con información limitada se reportaron síntomas de ojo seco.
La tinción corneal por tanto puede presentarse de distintas maneras, periférica, difusa.. Sin embargo, la persistencia de tinción central estaba más asociado directamente con la Orto-K, con una adaptación no óptima de la lente con la superficie corneal. Suspender el tratamiento nocturno es lo más recomendable ante tal hallazgo, si la tinción es de grado 2 o peor en la escala Efron, para no derivar en complicaciones más graves como abrasión o úlcera corneal. Además, se propone revisar los factores de la adaptación y mejorarla, aumentar el intercambio lagrimal a través del ajuste de la lente.
Anillo corneal pigmentario de hierro. Lesiones blancas. Líneas fibrilares:
Estos hallazgos han sido reportados como lesiones asociadas al uso crónico de las lentes de Orto-K (9-11)
Aunque la etiología exacta no es clara, se ha planteado la hipótesis de que el anillo pigmentado podría estar relacionado con las fuerzas de tensión aplicadas al epitelio por las lentes de Orto-K y / o con el estancamiento de la lágrima debajo de la zona de geometría inversa de las mismas.
Todos los casos reportados de anillos corneales pigmentarios y lesiones blancas adyacentes no estaban cerca del eje visual, por tanto no eran significantes para la visión y no fue necesario tratamiento. Sin embargo, considerando la naturaleza crónica del tratamiento Orto-K, son necesarias la documentación fotográfica y la cuidadosa evaluación rutinaria de la densidad y la extensión de los hallazgos.
Endotelio:
Ninguno de los estudios reportaron cambios en endotelio ( densidad de células endoteliales, polimegatismo corneal o polimorfismo), ni a medio ni corto plazo, sin embargo, por la práctica del tratamiento Orto-K en régimen nocturno y especialmente en pacientes pediátricos se propone incorporar la evaluación endotelial por seguridad (12).
Espesor corneal:
La reducción significativa de la córnea central de hasta 20 micras asociada con el engrosamiento medio periférico de hasta 25 micras ha sido comunmente reportado en el tratamiento Orto-K. El inicio del adelgazamiento central significativo se produce 24 horas después del inicio del uso de lentes las y por lo general alcanza su punto máximo en 1 semana después del tratamiento durante la noche. No existen preocupaciones elevadas de ectasia corneal secundarias al tratamiento, siendo mínimo el riesgo (7, 13, 14)
Biomecánica de la córnea:
Histéresis Corneal CH y factor de resistencia corneal CRF son propiedades biomecánicas de la cornea medidas por el ORA ( Reichert Ocular Response Analyzer). Información detallada al respecto si queréis profundizar más la podéis encontrar en el interesante blog de mi colega Javier Martínez sobre Biomecánica corneal.
En los estudios incluidos en las Revisiones Sistemáticas se recoge que existen disminuciones significativas en la presión intraocular PIO, CH y CRF en la primera semana después del tratamiento de Orto-K. Sin embargo, tanto la PIO como la CH regresaron gradualmente al nivel de referencia después de 1 mes de uso de las lentes y se mantuvieron sin cambios después de 6 meses. A pesar de la temprana reducción temporal de la CH, no hubo evidencia que sugiriera alteración por tratamiento crónico de Orto-K en la microestructura corneal y sus propiedades biomecánicas (8, 15)
Ptosis palpebral:
En una Revisión Sistemática encontrada data que hay un mayor riesgo de blefaroptosis en los usuarios de lentes de contacto duras que en los no usuarios (n = 7426, OR, 17,38, IC 95% = 3,71-81,29, p <0,00001), (16).
También recoge datos sobre usuarios de lentes de contacto blandas, habiendo un mayor riesgo de blefaroptosis en usuarios de lentes blandas sobre los que no las usan (n = 90, OR, 8,12; IC del 95% = 2,68) 24.87, P <0.0002), (16).
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro muro de facebook.
- Liu YM, Xie P. The Safety of Orthokeratology–A Systematic Review. Eye Contact Lens. 2016 Jan;42(1):35-42. doi: 10.1097/ICL.0000000000000219.
- Kam KW, Yung W, Li GKH, Chen LJ, Young AL. Infectious keratitis and orthokeratology lens use: a systematic review.Infection. 2017 May 22. doi: 10.1007/s15010-017-1023-2.
- Bullimore MA, Sinnott LT, Jones-Jordan LA. The risk of microbial keratitis
with overnight corneal reshaping lenses. Optom Vis Sci 2013;90:937–944. - Chen JZ, Chen L, Li YY, et al. 423 Cases of orthokeratology treatment. J
with overnight corneal reshaping lenses. Optom Vis Sci 2013;90:937–944. - Wei LJ, Xie XY, He BH, et al. The clinical observation of the safety of
orthokeratologyand its complications. J Clin Ophthalmol 2013;63:
461–463. - Li J, Dong P, Wang CX, et al. The effect of overnight orthokeratology on
corneal morphology and tear film. J Int Ophthalmol 2015;129:205–207. - Xie PY, Chi H, Zhang Y, et al. Effects of wearing long-term Ortho-K
contact lens on corneal thickness and corneal endothelium. Zhonghua Yan
Ke Za Zhi 2007;43:680–683. - Mao XJ, Huang CC, Chen L, et al. A study on the effect of the corneal
biomechanical properties undergoing overnight orthokeratology. Zhonghua
Yan Ke Za Zhi 2010;46:209–213. - Cho P, Chui WS, Mountford J, et al. Corneal iron ring associated with
orthokeratology lens wear. Optom Vis Sci 2002;79:565–568. - Cheung SW, Cho P, Cheung A. White lesion in the corneal pigmented
ring associated with orthokeratology. Ophthalmic Physiol Opt 2005;
25:264–268. - Lum E, Swarbrick H. Fibrillary lines in overnight orthokeratology. Clin
Exp Optom 2007;90:299–302. - Yang YD, Zhao H, Yang LD, et al. Confocal microscopy evaluation of
corneal histology after orthokeratology. J Clin Ophthalmol China 2010;21:
385–388. - Dave T, Ruston D. Current trends in modern orthokeratology. Ophthalmic
Physiol Opt 1998;18:224–233. - Swarbrick HA. Orthokeratology (corneal refractive therapy): What is it and
how does it work? Eye Contact Lens 2004;30:181–185; discussion 205-6. - Mao XJ, Zhou HX, Liu R, et al. The change of corneal biomechanical
properties after orthokeratology. Ophthalmol China 2012;41:381–383. - Hwang K, Kim JH. The Risk of Blepharoptosis in Contact Lens Wearers. J Craniofac Surg. 2015 Jul;26(5):e373-4. doi: 10.1097/SCS.0000000000001876.