La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una causa de ceguera irreversible entre los individuos mayores de 60 años de edad en el mundo occidental. Aunque la DMAE esta caracterizada por un espectro de hallazgos maculares, esta tradicionalmente dividida en dos subtipos. La mayoría de los pacientes con DMAE se manifiestan de la forma no neovascular o seca, mientras que la causa de mayor perdida de visual (90% de los pacientes con perdida visual severa) han sido históricamente debido al subtipo neovascular (húmeda o exudativa). Los sistemas de clasificación originales para la DMAE seca fueron basados en la fotografía a color.
Mientras que los esquemas mas recientemente propuestos se basan en las modalidades de imagen mas avanzadas, incluyendo la tomografía de coherencia óptica. El diagnóstico efectivo y manejo de esta enfermedad requiere de un completo entendimiento de las características de imagen multimodal, detalladas en este artículo.
Retinografía
Esta técnica proporciona ilustración de un amplio rango de anormalidades, incluyendo diferentes subtipos de drusas maculares y anormalidades del pigmento, muy cercano a la examinación biomicroscópica. Los investigadores del AREDS usaron la escala internacional de la maculopatía asociada a la edad para desarrollar una escala de severidad definida en 4 niveles, ésta es la mas utilizada actualmente.
Las limitaciones de esta técnica es la variabilidad de la pigmentación y la apariencia de las drusas, ausencia de resolución en profundidad, ausencia de información cuantitativa y la necesidad de un fotógrafo con experiencia para la adquisición de una buena calidad de imagen. A pesar de estas limitaciones y las nuevas modalidades de imagen emergentes, la retinografía permanece siendo una técnica ampliamente usada.
Autofluorescencia
La autofluorescencia (AF) es considerada ser el gold standard para la evaluación de la atrofia geográfica, ya que proporciona una imagen de alto contraste que es especialmente útil para detectar áreas de atrofia. Estas áreas aparecen hipoautofluorescentes, debido a la perdida de células del EPR, las cuales contienen fluoroforos intrínsecos, tal como la lipofuscina. La imagen de AF que emplea un laser confocal con una luz de excitación azul que emite en una longitud de onda de 488 nm, y un filtro de emisión de 500 a 521 nm es reciéntenle el método mas comúnmente usado.
Reflectancia infrarroja
Esta técnica de imagen emplea una longitud de onda en el extremo superior del espectro visible (787 -820 nm), el cual mínimamente es absorbido por la opacidad de medios, capas de retina neurosensorial o pigmentos lúteos maculares. En contraste con la luz azul de la autofluorescencia (A) las áreas de atrofia aparecen mas brillantes que las regiones no atróficas (B), y el disconfort del paciente puede reducirse, las pseudodrusas reticulares son especialmente bien visualizadas con esta técnica, y se utiliza especialmente para confirmar o excluir la afectación del centro foveal por la lesión atrófica.
A: autofluorescencia B: reflectancia infrarroja
Angiografía con Fluoresceína
La angiografía ha sido durante mucho tiempo el método “gold stardard” para la evaluación de las formas neovasculares de la DMAE. Las drusas típicamente son hiperfluorescentes por tinción, mientras que las áreas de atrofia geográfica son hiperfluorescentes desde tiempos tempranos por fenómeno de transmisión o “defecto ventana”, debido a la atrofia del epitelio pigmentario de la retina. Las desventajas de esta técnica incluyen la necesidad de contraste, riesgo de reacción alérgica al contraste, tiempos de adquisición prolongados y ausencia de segmentación en profundidad.
Angiografía por OCT (OCTA)
La OCTA es una nueva modalidad de imagen la cual emplea el movimiento como contraste para detectar el flujo sanguíneo y adquiere información tridimensional de la retina y coroides para obtener imágenes de alta resolución, en segmentación y profundidad de las capas vasculares microscópicas. El uso de OCTA en DMAE se ha enfocado principalmente en detectar una membrana neovascular coroidea, pero también se aplica en el estudio de la DMAE no neovascular. Los cambios de la coriocapilaris parecen estar presentes en todos las fases de la enfermedad. Sin duda una nueva técnica que ha venido a revolucionar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de retina predominantemente las vasculares, incluyendo la retinopatía diabética, oclusiones vasculares y DMAE.
Conclusiones
El diagnóstico y tratamiento correcto de la DMAE se basa en un completo entendimiento de las características de la imagen multimodal. La interpretación cuidadosa de las detalladas características en la DMAE no neovascular a través de los diferentes estudios, puede proveer significantes indicadores pronósticos o biomarcadores, facilitando una guía de óptimo tratamiento y seguimiento de estos pacientes.
Sean T. Garrity, David Sarraf, K. Bailey Freund, and Srinivas R. Sadda,Multimodal Imaging of Nonneovascular Age-Related Macular Degeneration, Invest Ophthalmol Vis
Sci. 2018;59.
Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01
Utilizamos cookies propias para el correcto funcionamiento de la página web y de todos sus servicios, y de terceros para analizar el tráfico en nuestra página web Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra .
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se categorizan como necesarias se almacenan en su navegador ya que son imprescindibles para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, el hecho de optar por no utilizar algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.