¿LEER CON POCA LUZ DAÑA LOS OJOS?

Elisa Hueso

Elisa Hueso

Sección optometría clínica y contactología.

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

imagen 4

Cuantas veces hemos oido a nuestras madres decir que leamos con mas luz o a las personas mayores que su uso de gafas es por leer con poca luz.
HOY EN ESTE BLOG VAMOS A DESMONTAR ESTA CREENCIA
La advertencia de que la gente no debe leer regularmente sin mucha iluminación es común.
¿Realmente, es así?…
Hoy en día, los científicos todavía discuten sobre la idea de que  leer con poca luz daña los ojos. Pero no hay de qué preocuparse. No existen pruebas que evidencien que leer con poca luz daña los ojos. Pero una cosa sí está clara: leer con poca luz dificulta la visión de las palabras de la página. Esto hace que la lectura resulte extenuante, lo cual puede provocar fatiga ocular y en consecuencia enrojecimiento de los ojos y dolor de cabeza. Un estudio publicado por científicos norteamericanos en el aclamado British Medical Journal demuestra que los ojos no resultan perjudicados.
Cuando uno explora un poco más y revisa la evidencia científica, el cuento es más complejo.
EMPECEMOS POR LO BASICO.
Nuestros ojos están ingeniosamente diseñados para ajustarse a diferentes niveles de luz. Si uno está tratando de leer en la penumbra, las pupilas se dilatan para dejar entrar más luz por las lentes a nuestras retinas. Las células de la retina, llamadas conos y bastones, usan esa luz para pasarle información al cerebro sobre lo que se puede ver.
Desafortunadamente, no hay estudios que hayan examinado los efectos a largo plazo de leer en la oscuridad.
La mayor parte de la investigación y el debate sobre la miopía se concentra en los efectos de mirar cosas de cerca -lo que los investigadores llaman trabajo cercano-, en vez de las consecuencias de leer con mala luz.

Hay regiones en el mundo con una alta prevalencia de miopía, como el este y sureste de Asia donde entre el 80% y 90% de los alumnos que terminan el colegio sufren de miopía, lo que lleva a los investigadores a preguntarse si las largas horas que los niños pasan estudiando podrían ser la causa del problema.

Sin embargo, cualquier diferencia geográfica en la incidencia de miopía puede reflejar más bien diferencias genéticas, y hay evidencia abundante de que los genes son un factor clave en términos de miopía. Si ambos padres la sufren, hay un 40% de probabilidad de que el hijo también. Si tienen buena visión, el riesgo cae a apenas un 10%.
images
La manera clásica de estimar cuánto contribuyen los genes a una afección o enfermedad es comparando mellizos y gemelos. Un estudio llevado a cabo en Reino Unido demostró que el 86% de los resultados de las mediciones en exámenes de los ojos pueden explicarse por factores genéticos.

Los autores creen que el beneficio de estar a la intemperie es el efecto que tiene la luz del día en la profundidad de campo y la habilidad de enfocar la vista claramente. Incluso sugieren que una exposición superior de lo normal a la luz del día podría estimular la producción de dopamina, lo que podría tener un efecto en el crecimiento del ojo. Esa hipótesis no ha sido puesta a prueba pero si se demostrara podría explicar la baja incidencia de miopía en Australia.
Lo mejor que podemos decir  en este momento es que jugar afuera parece ser beneficioso para los ojos y que quizás los niños pequeños deben estudiar con buena luz para evitar forzar los ojos.
En lo que se refiere a los adultos, todos los estudios fueron hechos con niños, cuyos ojos todavía se estaban desarrollando, así que si quiere seguir leyendo bajo las sabanas con una linterna, probablemente no le causará problemas.

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro muro de facebook.

para-blog

 

bibliografia: Claudia H. bbc
Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos