Todos sabemos de los efectos nocivos del tabaco en la salud y el grave problema que éste supone para la salud mundial. Esta semana os hablaré de este Meta-análisis publicado en el Journal of Ophthalmology para evaluar la influencia del tabaquismo materno en el error refractivo y ambliopia del niño, (1) “A Meta-Analysis for Association of Maternal Smoking with Childhood Refractive Error and Amblyopia” . En él fueron incluidos 9 artículos, con un total de 42.318 niños de los cuales 3.282 tenían algún error refractivo y 318 de ellos eran amblíopes.
Los resultados demostraron que:
- Los niños cuyas madres fumaron durante el embarazo eran 1,47 veces más propensos a sufrir ambliopía en comparación con los niños cuyas madres no fumaron.
- No se encontró diferencia estadística en el error refractivo entre los dos grupos de niños.
- Sin embargo, sí se encontró que la aparición de la hipermetropía fue significativamente mayor, 1,43 veces mayor, en los niños cuyas madres fumaron durante el embarazo que aquellos cuya madre no fumó, cuando los estudios fueron estratificados por diferentes tipos de error refractivo.
Los factores y mecanismos responsables del fracaso de emetropización y por tanto de la aparición del error refractivo y de la ambliopía, no son del todo conocidos; sin embargo, estudios recientes han planteado la hipótesis de que los receptores nicotínicos de la acetilcolina pueden ser esenciales en el desarrollo de la refracción (2). En este estudio se encontró una asociación entre el tabaquismo materno y la hipermetropía y ambliopía sufridas en la infancia, lo que apoyaría dicha idea. No obstante, el meta-anális presenta algunas limitaciones:
- En primer lugar, el número de artículos incluidos en él es relativamente pequeño, por lo que las conclusiones el mismo deberían tomarse con precaución.
- En segundo lugar, el resultado agrupado fue revertido por el análisis de sensibilidad, lo que sugiere la necesidad de llevar a cabo estudios meta-análisis más relevantes y actualizados.
- En tercer lugar, el meta-análisis, como una herramienta de investigación retrospectiva, está sujeta a las deficiencias metodológicas, como la falta de grupo de control apropiado.
- Por último, los resultados pueden estar sujetos a elementos de confusión socioeonómicos (clase social, etnia, raza) u otros tales como la dieta, la ingesta de alcohol, la prematuridad… de los participantes.
A pesar estas limitaciones, en este meta-análisis se concluye que el tabaquismo materno es un factor de riesgo para la hipermetropía y ambliopía en la infancia, aunque se necesiten otros estudios que corroboren los resultados. Recordamos la labor preventiva y de asesoramiento que tenemos los profesionales de la visión, oftalmólogos y optometristas, al respecto.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro muro de facebook.
(1) Li Li, Ya Qi, Wei Shi, Yuan Wang, Wen Liu, and Man Hu. “A Meta-Analysis for Association of Maternal Smoking with Childhood Refractive Error and Amblyopia” Journal of Ophthalmology. 2016; 2016: 8263832.Published online 2016 May 9. doi: 10.1155/2016/8263832
(2) Stone R. A., Sugimoto R., Gill A. S., Liu J., Capehart C., Lindstrom J. M. “Effects of nicotinic antagonists on ocular growth and experimental myopia”. Investigative Ophthalmology and Vision Science. 2001;42(3):557–565.

