En la última década, las fuentes de luz para aplicaciones comerciales y domésticas han sufrido un cambio significativo, utilizando la iluminación de energía más brillante y más baja. Además los LEDs de luz blanca (el tipo más común de LED) se han convertido en omnipresente en pantallas retroiluminadas en teléfonos inteligentes y tabletas. Aunque la luz emitida por estos LEDs aparece blanca, sus espectros de emisión muestran las emisiones de pico en longitudes de onda correspondientes a la luz azul (400-500 nm) (1).
Esto despierta la preocupación de que la exposición acumulativa a la luz azul de tales fuentes puedan inducir toxicidad retiniana y potencialmente aumentar el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (2).
- Algunos estudios en animales (3,4) y cultivo celular (5,6) han demostrado que longitudes de onda del espectro electromagnético (400 – 500 nm) azul, pueden inducir daño fototóxico en la retina. Se han descrito dos mecanismos de daños retinianos. El de Clase I, observado en la retina de ratas albinas después de la exposición prolongada a la luz fluorescente, donde se produjo inicialmente una alteración celular producida en los fotorreceptores, seguido por el epitelio pigmentario de la retina (RPE). Por el contrario, el daño Clase II, describe la alteración que se produjo con exposiciones más bajas (entre 10 segundos y 2 horas) a la luz de alta intensidad, de longitudes de onda más cortas (alrededor del pico de 440 nm del espectro) y se asociaron con el daño celular más intenso, inicialmente a nivel del RPE (7), Las normas internacionales se han desarrollado sobre la base de estos estudios empíricos, estableciendo los límites de exposición a la luz azul, por debajo de los cuales, es poco probable que se produzcan efectos adversos (8).
- La exposición a la luz es también el factor principal implicado en la fijación de los ritmos circadianos. La hormona melatonina se libera en condiciones de luz tenue y está implicada en el control fisiológico del sueño. Su liberación está controlada por una vía procedente de las células ganglionares de la retina, intrínsecamente fotosensibles, que tienen un pico de sensibilidad de aproximadamente 482 nm (9). Por tanto, la exposición a la luz de longitud de onda corta (incluyendo dispositivos digitales) antes de acostarse podría interrumpir el sueño y causar insomnio (10,11).
- Por otro lado, el síndrome visual por el uso de ordenador (CVS) se caracteriza por una serie de síntomas relacionados con la visión y ha sido un problema de salud reconocido hace más de 20 años (12). El término de fatiga visual (VF) y esfuerzo o tensión del ojo digital (DES) también se utilizan para la condición, que refleja la variedad de problemas potenciales visuales vinculados al uso de dispositivos digitales. Dado el enorme crecimiento en el uso de éstos en los últimos años, muchos millones de personas de todas las edades están en riesgo de DES.
 Mientras que los síntomas suelen ser transitorios, la condición
 puede causar importantes y frecuentes, molestias para los pacientes.
 Por todo ello se produce en el mercado la introducción de las lentes oftálmicas con bloqueo de la luz azul, para bloquear o atenuar, la luz visible de longitud de onda corta, por lo general en el intervalo de 400-500 nm. Estos dispositivos oftálmicos contienen o están recubiertos con colorantes que absorben selectivamente la luz azul y violeta. Supuestamente ofrecen un beneficio para la protección de la retina, pero también han sido reclamados para mejorar la calidad del sueño tras el uso de dispositivos electrónicos en la noche (13) y reducir la fatiga ocular y los síntomas de la fatiga visual durante las tareas informáticas intensivas (14).
Por todo ello se produce en el mercado la introducción de las lentes oftálmicas con bloqueo de la luz azul, para bloquear o atenuar, la luz visible de longitud de onda corta, por lo general en el intervalo de 400-500 nm. Estos dispositivos oftálmicos contienen o están recubiertos con colorantes que absorben selectivamente la luz azul y violeta. Supuestamente ofrecen un beneficio para la protección de la retina, pero también han sido reclamados para mejorar la calidad del sueño tras el uso de dispositivos electrónicos en la noche (13) y reducir la fatiga ocular y los síntomas de la fatiga visual durante las tareas informáticas intensivas (14).
La pregunta que nos hacemos es si en realidad, las lentes de bloqueo de la luz azul ofrecen protección y estos beneficios y para ello vamos de ver qué dice la evidencia científica al respecto. Esto será en la próxima entrada de este blog.
Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro muro de facebook.

- Moon J, Yun J, Yoon YD et al. Blue light effect on retinal
 pigment epithelial cells by display devices. Integr Biol
 (Camb) 2017; 9: 436–443.
- Tosini G, Ferguson I & Tsubota K. Effects of blue light on
 the circadian system and eye physiology. Mol Vis 2016; 22:
 61–72.
-  Noell WK, Walker VS, Kang BS & Berman S. Retinal damage
 by light in rats. Invest Ophthalmol 1966; 5: 450–473.
- Ham WT, Mueller HA, Ruffolo JJ Jr, Guerry D & Guerry
 RK. Action spectrum for retinal injury from near-ultraviolet
 radiation in the aphakic monkey. Am J Ophthalmol 1982;
 93: 299–306.
- Sparrow JR, Miller AS & Zhou J. Blue light-absorbing
 intraocular lens and retinal pigment epithelium protection
 in vitro. J Cataract Refract Surg 2004; 30: 873–878.
- Davies S, Elliott MH, Floor E et al. Photocytotoxicity of
 lipofuscin in human retinal pigment epithelial cells. Free
 Radic Biol Med 2001; 31: 256–265.
- Ham WT, Ruffolo JJ, Mueller HA, Clarke AM & Moon ME.
 Histologic analysis of photochemical lesions produced in
 rhesus retina by short-wave-length light. Invest Ophthalmol
 Vis Sci 1978; 17: 1029–1035.
- International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection.
 ICNIRP guidelines on limits of exposure to incoherent visible and infrared radiation. Health Phys 2013; 105: 74–96.
- Berson DM, Dunn FA, Takao M. Phototransduction by
 retinal ganglion cells that set the circadian clock. Science
 2002;295:1070–3.
- Touitou Y, Touitou D, Reinberg A. Disruption of adolescents’
 circadian clock: the vicious circle of media use, exposure to
 light at night, sleep loss and risk behaviors. J Physiol Paris
 2016;110:467–79.
- Cajochen C, Frey S, Anders D, et al. Evening exposure to a
 light-emitting diodes (LED)-backlit computer screen affects
 circadian physiology and cognitive performance. J Appl Physiol
 2011;110:1432–8.
- Portello JK, Rosenfield M, Bababekova Y, et al. Computer-related
 visual symptoms in office workers. Ophthalmic and Physiological
 Optics 2012;32:375–82.
- Ayaki M, Hattori A, Maruyama Y et al. Protective effect of
 blue-light shield eyewear for adults against light pollution
 from self-luminous devices used at night. Chronobiol Int
 2016; 33: 134–139.
- Ide T, Toda I, Miki E & Tsubota K. Effect of blue lightreducing
 eye glasses on critical flicker frequency. Asia Pac J
 Ophthalmol (Phila) 2015; 4: 80–85.
 
								 
				 
														
 
								 
								 
 
								