(4/8) Presbicia: evaluación clínica. Velocidad lectora

Patrizia Salvestrini

Patrizia Salvestrini

Sección optometría clínica y contactología.

Categorías
del blog

Categorías

Noticias
relacionadas

La lectura es una de las habilidades más vitales y comunes. Cualquier pérdida visual que afecte la capacidad de lectura tendrá un grave impacto en la calidad de vida del individuo. Por tanto éste será motivo frecuente de queja por el que los pacientes busquen ayuda profesional a los especialistas en salud visual (1). Obviamente, en los individuos présbitas, esta función se encuentra altamente debilitada y requiere de una evaluación eficaz. En realidad, un buen funcionamiento de la habilidad lectora, está más estrechamente relacionado con la velocidad lectora que con las métricas de agudeza visual habituales (2).

En la segunda mitad del siglo XIX, los oftalmólogos Küchler, Jaeger, Donders, Snellen, Landolt, Monoyer, Nieden, Parinaud, y Pflüger desarrollaron los estándares actuales para la medición de la agudeza visual de lejos. Sin embargo, los estándares similares no se han aplicado a los gráficos de lectura. Por lo tanto, las gráficas de lectura históricos, como el Jaeger (3), Nieden (4) y Parinaud, sufren de una considerable falta de estandarización. Sus tamaños de impresión (altura de las letras) no están estandarizados y no progresan de forma logarítmica, muy probablemente debido a las limitaciones de las técnicas de impresión antiguas (5).

Repasemos las distintas cartas estandarizadas de las que disponemos para la evaluación del rendimiento de lectura en papel, como las tablas MNRead y Radner (5,6 y 7).

En 1980, Bailey y Lovie desarrollaron el gráfico para lectura Bailey – Lovie, diseñado para determinar la agudeza de lectura y velocidad en un examen de gráficos. Este principio también se ha aplicado a las cartas MNREAD (8) y RADNER (6,9). Bailey y Lovie diseñaron un gráfico palabras para lectura con una progresión logarítmica y tamaños siguiendo las recomendaciones de la British Faculty of Ophthalmologyts. Se utiliza el tipo de letra Times New Roman. Se decidió, además de utilizar cuatro, palabras de siete y diez letras en cada nivel de tamaño, con base en la observación de que en pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la longitud de palabra puede afectar a la legibilidad. El orden de las palabras fueron seleccionados con la intención de tener las primeras letras de las palabras distribuidas uniformemente sobre todo el alfabeto. La frecuencia de las palabras también sufrió un criterio de selección.

baley-lovie

Cartas de lectura MNREAD.

Estas cartas también siguen una progresión logarítmica y un diseño estandarizado (10). Es el test de lectura más utilizado para la evaluación sistematizada del rendimiento en lectura. Utilizado ampliamente en investigación. Se compone de 19 oraciones estandarizadas a partir de un vocabulario determinado, con el mismo número de caracteres. Cada frase está dispuesto en un párrafo de 3 líneas cuyos tamaños van en progresión logarítmica.

El test de lectura MNREAD permite evaluar:

  • Agudeza lectora: mínimo tamaño de letra que se puede leer sin errores significativos.
  • Tamaño de letra impresa crítico: el menor tamaño de letra a la que el paciente puede leer con su máxima velocidad lectora.
  • Máxima velocidad de lectura: velocidad de lectura sin la influencia del tamaño de texto.

El test fue desarrollado en 1989 por el grupo de G. Legge (10) en el Laboratorio para la investigación en baja visión de la Universidad de Minesota, en su línea de investigación acerca de los procesos psicofísicos de la lectura en personas con visión normal y con baja visión. En un primer momento fue un test computarizado y en 1993 se hizo la primera versión impresa, modificándose posteriormente el tipo de letra y el diseño pasando de un párrafo de 4 líneas por cada tamaño de agudeza visual a un párrafo de 3 líneas y 60 caracteres.

MNREAD chartCarta de lectura RADNER.

El Radner Reading Chart o Carta de lectura Radner fue diseñado por W.Radner, en 1998, para la práctica clínica y la investigación que permite medir la agudeza visual de cerca y la velocidad de lectura simultáneamente de manera estandarizada (6,7). Originariamente el idioma era solo en alemán, aunque en los últimos años, con la participación de oftalmólogos y otros profesionales, ha sido estandarizado a otros idiomas, extendiéndose su uso, también en español (11). Consiste en 24 frases dispuestas en tres versiones del test (para evitar aprendizaje), con 14 niveles de tamaño de letra (logRAD: Reading Acuity Determination). El diseño es similar al MNREAD

RADNER-Reading-Charts-as-exemplified-by-the-German-version-four-text-reading-charts-a

Como se puede apreciar, estos sistemas de evaluación son generalmente complicados y requieren mucho tiempo de uso. Para su realización, se requiere la medición manual de tiempo, revelación de oraciones y registro de errores, que deben ser realizadas simultáneamente por el examinador. Además, las métricas de rendimiento de lectura se determinan mediante el trazado gráfico de los datos de rendimiento de lectura, lo que requiere mucho tiempo y los datos pueden ser ruidosos (12).

Para intentar automatizar parte del proceso, se ha introducido un dispositivo para la mejora de la medida de la velocidad de lectura, Salzburg Reading Desk (SRD (13), pero no está bien adaptado a la práctica clínica. Sin embargo, la tecnología de tableta portátil ahora permite una velocidad de lectura rápida, eficiente y confiable, un tamaño de impresión crítico (cuando la velocidad de lectura comienza a disminuir) y una prueba de determinación de la agudeza visual cercana al umbral, incluida la supervisión de la distancia de trabajo y la inclinación de la pantalla, junto con tiempo automático, error de palabra y métrica (14).

Si tienes alguna pregunta, duda o comentario puedes realizármela en nuestro  muro de facebook.

para-blog

  1. Elliott, D.B., Trukolo-Ilic, M., Strong, J.G., Pace, R., Plotkin, A., Bevers, P., 1997. Demographic characteristics of the vision-disabled elderly. Invest Ophthalmol Vis Sci 38, 2566-2575.
  2. Gupta, N., Wolffsohn, J.S., Naroo, S.A., 2009. Comparison of near visual acuity and reading metrics in presbyopia correction. J Cataract Refract Surg 35, 1401-140
  3. Jaeger E (1856) Schrift-SCALEn. Verlag: Seidel und Sohn Wien; Victor Masson, Parí
  4. Nieden A (1882) Schrift-Proben zur Bestimmung der Sehschärfe. JF Bergman, Wiesbaden
  5. Radner W. Reading charts in ophthalmology. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2017 Aug;255(8):1465-1482. doi: 10.1007/s00417-017-3659-0. Epub 2017 Apr 14. Review.
  6. Radner, W., Willinger, U., Obermayer, W., Mudrich, C., Velikay-Parel, M., Eisenwort, B., 1998. [A new reading chart for simultaneous determination of reading vision and reading speed]. Klin Monbl Augenheilkd 213, 174-181
  7. Subramanian, A., Pardhan, S., 2006. The repeatability of MNREAD acuity charts and variability at different test distances. Optom Vis Sci 83, 572-576
  8. Mansfield J, Ahn SJ, Legge GE, Luebker A (1993) Una nueva cartlectura-agudeza para la visión normal y baja. Opt Soc Am Techn Digesto 3: 232 – 235
  9. Stifter E, Koenig F, Lang T, Bauer P, Richter-Muksch S, VelikayParel M, Radner W (2004) Reliability of a standarized reading chart system: variance component analysis test-retest and chart reliability. Graefes Arco Clin Exp Ophthalmol 242: 31 – 39
  10. Legge G, Ross J, Luebker A, LaMay J (1998) Psychophysics of reading VIII. The Minnesota Low-Vision Reading Test.Vis Sci 66: 843 – 853
  11. Alio JL, Radner W, Plaza-Puche AB, et al. Design of short Spanish sentences for measuring reading performance: Radner-Vissum test. Journal of cataract and refractive surgery 2008;34:638-642
  12. Cheung, S.H., Kallie, C.S., Legge, G.E., Cheong, A.M., 2008. Nonlinear mixed-effects modeling of MNREAD data. Invest Ophthalmol Vis Sci 49, 828-835.
  13. Dexl, A.K., Schlogel, H., Wolfbauer, M., Grabner, G., 2010. Device for improving quantification of reading acuity and reading speed. J Refract Surg 26, 682-688
  14. Kingsnorth, A., Wolffsohn, J.S., 2015. Mobile app reading speed test. Br J Ophthalmol 99, 536-539
Solicitar cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo en el plazo más breve posible. Más información en el 950 21 71 71 o en el 950 65 98 01

Nombre y apellidos